“El rol del poder Legislativo y el Ejecutivo en la integración del modelo”

La perspectiva sobre el tema y los pasos a seguir fueron brindadas por referentes con gran trayectoria en el sector, como los son Pablo Yedlin, senador Nacional por la provincia de Tucumán y presidente de la Comisión de Salud; Sonia Tarragona, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación; y Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires. La coordinación de la mesa estuvo a cargo de Fernanda Gómez, directora OSEP Catamarca. 

Nicolás Kreplak  (link a su presentación) comenzó agradeciendo la invitación y afirmando: “Este es un encuentro especialmente importante porque son las OSP nuestro lado B de la moneda. Así lo entendemos nosotros, trabajamos en la provincia de Bs As de un modo indisoluble. Esta alianza es estratégica e indispensable”. 

El funcionario adelantó que daría su perspectiva política, desde su rol, sobre por dónde empezar a pensar todo como un conjunto. “Creo que tenemos tres áreas donde podemos englobar las líneas de integración que queremos trabajar, que no se hacen por separado: modelo de atención, sistemas de información y gobierno. Nos está faltando construir un gobierno con la responsabilidad de tomar definiciones que a veces alcanza a jugadores que no acompañan”.

En esa línea el Ministro destacó “nos falta gobierno de construcción legislativa, por ejemplo.
Nos faltan herramientas formativas. Necesitamos reformas estructurales, en la pandemia lo hicimos, unificamos el sistema de atención de camas. En pandemia sobre las camas se tomaron decisiones de gobierno”.

Kreplak afirmó no tener dudas acerca de que es el sector público el que tiene que ordenar el sistema de salud. Destacó la importancia de contar con un sistema de información y el trabajo que están realizando con Nación para tener una historia clínica electrónica. “Hay que discutir el modelo de atención, en Argentina no tenemos uno. La principal marca de inequidad e injusticia social es el peregrinar de las personas una vez que descubren que tienen una enfermedad. Eso es ineficiente y carísimo”, destacó.

El ministro detalló cómo durante la pandemia, en su provincia, además de que alcanzaron las camas para todos, no hubo inequidad. No hubo más mortalidad en los sectores populares que en los ricos. “Habla de lo que hicimos, tener gobierno, sistemas de información e integración en territorio”, desató. Y continuó diciendo: “Hace falta discusión política, legislativa, herramientas para poder trabajar con historias clínicas, con el modelo de atención. Creo que todos los que estamos en el sector público nos tenemos que sentar a trabajar en conjunto para apoyar las acciones de otros compañeros que estén buscando la reforma. Sigamos construyendo políticamente para participar de las reformas, tenemos que apoyar las reformas de los demás que van en el mismo sentido. Creo que tenemos muchas probabilidades de poder hacerlo”. 

Sonia Tarragona, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación (link a su presentación), retomó el tema desde el origen, comentando que si bien todos hablan de la integración del sistema de salud, no está conceptualizado. “La integración es una necesidad, ¿cómo la medimos? Con un monitor de integración”, dijo. Tarragona habló de la situación actual en términos del marco normativo. Mostró un cuadro con legislación fragmentada, desconocimiento de la legislación y normas nacionales sin aplicación efectiva en los territorios provinciales. “Necesariamente hay que trabajar en el consenso. Integración del sistema significa integrarnos; que cada cual aporte los propio para articular una función colectiva”. 

La funcionaria nacional puso el foco en avanzar de “a una cosa por vez, pensemos este camino hacia la integración como un sendero hacía la reforma. ¿Qué debería tener un proceso de integración  del sistema de salud? Claridad en los objetivos, diagnóstico consensuado, liderazgo político y autoridad técnica, planificación concertada, acuerdos explícitos, modificación de las relaciones de poder entre los principales actores del sistema; planificación normativa y recursos financieros suficientes”. 

Mencionó los muchos desafíos que impone la integración, como abordar el déficit estructural de ingresos, corregir el financiamiento inadecuado, avanzar hacia la compra eficiente, entre otros. También recordó la necesidad de volver a discutir qué es el paquete prestacional mínimo y mencionó que el Ministerio está trabajando sobre un conjunto de enfermedades prevalentes para poder ordenar qué hay en el PMO. 

Finalmente, desarrolló por dónde empezar: “Por un plan Argentino Integral de Servicios de Salud, por líneas de cuidado priorizadas y protocolizadas; mirada sanitaria integral, políticas integradas de medicamentos y tecnología sanitaria, integración de sistemas de información, de gestión, recursos humanos; y con los Ministerio de Salud jurisdiccionales como actores indispensables. La articulación que necesitamos con los legislativos es que nos den una mano para resolver lo que necesitamos”.

El último orador de la mesa, Pablo Yedlin, senador Nacional por la provincia de Tucumán y presidente de la Comisión de Salud (link a su presentación), comenzó su exposición contando que el sistema de salud argentino, desde el año 94 figura en la Constitución de forma clara, como parte de los pactos internacionales. “La verdad es que las provincias nunca delegamos la salud a Nación, por lo tanto cada provincia tiene autonomía, entre ellas están las obras sociales provinciales y sus propias normativas. En este marco, tenemos temas graves como las inequidades”.  

El senador alertó: “No hay reforma del sistema de salud que no discuta la formación del recurso humano. Debemos resolver el problema de los médicos, que estamos formando en un promedio de 12 y 13 años, que es malo y lento, La discusión la tenemos que dar con las Universidades. El tema del recurso humano tiene que estar en la mesa de la reforma, cómo lo formamos, cómo le pagamos”.

El referente preguntó al auditorio cuál es la estrategia a usar. “Me parece que las Obras Sociales Provinciales son una gran oportunidad para ser el ejemplo de implementación de planes de atención primaria para sus pacientes. La Argentina tiene muy dividida y fragmentada la estrategia de atención, pero no hay manera de definir el recurso humano si no definimos la atención”, explicó. 

Yedlin, responsable de que hoy en la Argentina se pueda prescribir en formato digital y llevar a cabo teleasistencia en salud, enumeró una serie de interrogantes como posibles pasos a seguir para alcanzar el objetivo de la integración: fortalecer ANMAT, desarrollar una AGNET, descentralizar la CONETEC, generar una agencia de regulación de precios de medicamentos, armar un seguro o fondo para enfermedades catastróficas, implementar un observatorio de precios de medicamentos, y regular las colectas y donaciones de primer medicamento para tratamientos sin utilidad, entre otros. “Con el sistema que tenemos y los diagnósticos realizados, necesitamos rectoría, conducción y gobierno para llevar adelante estas cosas que tienen la voluntad de todos”, concluyó.

Fernanda Gómez, directora OSEP Catamarca, realizó el cierre de la mesa agradeciendo a los oradores por sus aportes y abriendo la posibilidad de que los asistentes realicen preguntas.