“Obras sociales provinciales: compras transparentes, sustentabilidad del sistema”

Es el nombre de la ponencia que presentó Martín Baccaro, presidente del COSSPRA y del IPS Salta, durante la jornada “3 miradas: transformación sustentable en salud”, organizada por Bionexo.

Estamos agradecidos por haber podido participar hoy de este encuentro que nos permitió hablar del COSSPRA y del trabajo que venimos desarrollando desde las obras sociales provinciales para brindar la mejor cobertura posible a nuestros 7 millones de beneficiarios; y pudimos hacerlo frente a un auditorio diverso, junto a expositores internacionales”, destacó Martín Baccaro, presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) y del IPS Salta.

Durante su intervención, Baccaro presentó al Consejo ante su audiencia e hizo un repaso de las principales características que lo destacan, como las obras sociales (OSP) que lo componen y la cantidad de afiliados por cada una.

Además, presentó un gráfico con la población cubierta por las obras sociales provinciales y por políticas de salud provincial, que muestra, por ejemplo, que en la región NOA el 68% está asegurado bajo una de estas modalidades. Al respecto, el presidente del COSSPRA se preguntó “qué pasa con el acceso a la salud de esas personas si las decisiones siempre se toman en aquellos lugares donde quienes están sujetos a políticas públicas no supera el 27%”.

Por otra parte, compartió el hecho de que las OSP, en el último año, gastaron más de mil millones de dólares en medicamentos. “Hace dos años venimos discutiendo la importancia de que el Estado tenga una política de regulación del precio de medicamentos; mientras eso no suceda, hemos decido avanzar con la compra conjunta de medicamento”, afirmó Baccaro.

Ejemplificando el trabajo que algunas OSP ya están realizando en cuanto a optimizar los gastos en medicamentos, presentó el desarrollado por OSEP, la OSP de Mendoza. Mostró cómo OSEP disminuyó la compra de medicamentos que tienen un costo de bolsillo para los afiliados (medicamentos ambulatorios) y cómo no sucedió lo mismo con los medicamentos especiales, estando a cargo de las OSP el 100% de su costo.

En cuanto a la temática de evaluación de tecnología, comentó acerca de la invitación que el Secretario de Gobierno de Salud nacional hizo al Consejo para participar, como lo vienen haciendo, en la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnología (CONETEC) a la que evalúan como “una precuela de lo que debería ser la Agencia Nacional de Tecnologías”. “El vacío nacional hace que las provincias tengamos que hacer cosas que no nos acercan a las soluciones, pero que debemos hacer para sostener nuestros sistemas de la seguridad social provincial”, dijo el referente del Consejo.

Sobre la judicialización de la salud planteó que el argumento del sistema judicial “es que si está en tu listado tenés que proveer la prestación. En Argentina se están aprobando cosas que en otros lugares del mundo no”. Y destacó que: “Si hay alguna cosa que aumenta más la inequidad en el acceso a la salud, esa cosa son los recursos de amparo; son las personas con mayores recursos las que logran gestionar este tipo de acciones”.

Un tema destacado fue el fraude. Martín Baccaro compartió con los asistentes la experiencia del IPS Salta con la creación de la Unidad de detección y prevención del fraude. “Este es un tema del que hay que hablar”, dijo. “Un 25% del gasto no deberíamos estar haciéndolo, porque corresponde con el fraude que se le hace a las OSP”, señaló. Entre las actividades fraudulentas se cuentan: la sustitución de identidad, facturación de prestaciones inexistentes, realización de prácticas innecesarias y transcripción de recetas a cambio de dinero u órdenes.

Las derivaciones extra provinciales fue otro de los temas que tuvieron lugar en esta presentación. “En el IPS Salta decidimos crear el Comité de evaluación de derivaciones. Esto nos permitió disminuir el gasto y desarrollar prestadores locales”, dijo Baccaro. Y agregó: “El Comité nos permite detectar si se hace o no la práctica en nuestra provincia. Si no se hace, saber por qué; y en caso de que no estén los profesionales para hacerlo, ver de qué manera podemos traerlos. Las derivaciones implican estar alejados de los hogares, el trabajo, la familia, quizá 2 meses; no todos pueden soportarlo”.

Por último, esgrimió tres propuestas: la creación de una Agencia o Superintendencia Provincial de Salud que regule los servicios pagados por todos los financiadores en la provincia; la conformación de la AGNET; y la puesta en marcha de un Seguro Nacional de Baja Incidencia y Alto Costo, con manejo de los fondos.

Luiz Reis, Country Manager de Bionexo, fue quien cerró el encuentro agradeciendo la participación a la audiencia y reconociendo a los expositores. “Veo que tenés un propósito muy noble para un sector con muchas dificultades, como es el de las obras sociales provinciales”, le dijo Reis a Martín Baccaro.

El evento, que tuvo lugar en el auditorio del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT) y organizado por Bionexo, contó también con las presentaciones de Boi Ruiz, CEO & fundador de la consultora Know Avisers y profesor de la UIC Barcelona; y de Claudio Giulliano, director de FOLKS y representante oficial de HIMSS Analytics en América Latina. Representando al IADT, estuvo presente Guillermo Lorenzo, director general. En representación del COSSPRA, junto a Martín Baccaro, se encontraba Fernando Avellaneda, interventor del IPS de Tucumán.