Coordinada por Claudia Ortiz, administradora de APOS La Rioja, y por Favio Vázquez, presidente de la Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz, esta mesa acercó la voz de y experiencia en la materia de especialistas como Carlos Vassallo Sella, especialista en Management Sanitario ;Natalia Jorgensen, consultora independiente especialista en economía de la salud; Gabriel Lebersztein, director Médico de OSECAC; y José Luis Sánchez Rivas, presidente de CONFECLISA.
Natalia Jorgensen, consultora independiente especialista en economía de la salud (link a su presentación), comenzó mostrando algunos números sobre financiamiento, para establecer cuántos recursos tenemos disponibles en el sistema para atención de la salud. “El primer problema es que no disponemos de datos desde el Ministerio, debido a la fragmentación. Otro punto es la variabilidad entre los subsectores y hacia adentro, en cuanto al financiamiento disponible”, señaló. Luego de presentar el diagnóstico se preguntó: ¿Qué nos depara el futuro? y mostró las pirámides poblacionales desde 1950, cuando por cada trabajador pasivo había 14 activos, a la actualidad, donde por cada 1 activo hay 3 personas y media.
La mesa siguió con Carlos Vassallo Sella, especialista en Management Sanitario (link a su presentación), quien presentó los “Dilemas de la financiación de servicios de salud” y dio la noticia de que todos los sistemas sanitarios del mundo están con problemas para resolver esta tríada: financiamiento, calidad y prestaciones. Habló de las incoherencias de la triada, mencionó el 29% que representa el gasto de bolsillo y del problema de fragmentación. Por el lado de las prestaciones, habló de una ampliación de derechos sin financiamiento y un proceso de judicialización de la salud. También subrayó: “Hay alguna noticia interesante: es la primera vez que se piensa en un plan de cobertura único. Por el lado de la calidad, observamos una caída silenciosa, hay un problema con la información y la estadística, deficiencia en materia de la calidad y de los procesos de acreditación”.
Vasallo destacó que “hay que redefinir la geografía de los servicios. Hoy la tendencia es empezar a trabajar con una mirada diferente, que no es la internación, estamos pasando de la mirada de la jornada del paciente a la de la jornada del individuo, viéndolo desde antes que se constituya en paciente”, resaltó. Hacia el final subrayó: “Está demostrado que los modelos universales de salud son más eficaces en la conquista de resultados sanitarios. Nosotros estamos tarde para un sistema nacional, pero no para uno provincial, sobre todo considerando el rol que podrían tener las Obras Sociales Provinciales”.
El siguiente orador fue José Luis Sánchez Riva, presidente de CONFECLISA, quien realizó un repaso por la situación del sector que representa. “El deterioro de la relación aranceles costo ha llevado a las instituciones a una situación límite”, remarcó. Comentó sobre el aumento de las paritarias en relación al aumento de los aranceles y las posibilidades de cumplimientos. “Entendemos que toda la cadena tiene dificultades, pero la bomba estalla siempre en los prestadores. Ante esta situación las instituciones tratan de mantenerse en una lucha desigual. Entonces se hace difícil mantener la infraestructura, las paritarias, etc.”
El referente habló de cómo la situación se refleja en una ley de emergencia sanitaria que lleva 20 años. Luego puso foco en la falta de acceso al crédito y en la necesidad de subsidios para pagar salarios. “La crisis del sector prestador fue puesta de manifiesto ante la pandemia. Así quedó expuesta la debilidad del sector. Somos conscientes de las debilidades compartidas con los financiadores. No hay reforma en salud sin un horizonte de por lo menos diez años”, declaró.
El último orador fue Gabriel Lebersztein, director Médico de OSECAC (link a su presentación), quien comenzó diciendo que ell paradigma de financiamiento cambió. Todos somos potencialmente enfermos. Hay que ver cómo la Argentina o los políticos hacen que este país sea más rico para tener acceso a la salud. La discusión debe centrarse en cómo el país va a conseguir dinero o la población cambiar sus gastos por tener salud”
Lebersztein habló de la necesidad de sumar más gente a la discusión que no tenga que ver con el ámbito de la salud. Destacó que priorizar es postergar y que en Argentina es muy difícil limitar la cobertura. “La contextualización de la cobertura es lo primero que tenemos que discutir con la sociedad, la comunicación es el primer paso para la integración”, añadió.
El referente de OSECAC destacó que hay que sacar los impuestos a las tecnologías, reducir la intermediación, armar una Agencia de Federal y cobertura federal simultánea.
Aseguró que la agencia de evaluación hace falta para que contextualice. Hacia el final de su ponencia dijo: “Propongo hacer un fideicomiso, impulsar la medicina basada en el valor, realizar diagnósticos estructurados, registros electrónicos y desinversión. Considero que todo esto nos une, otras cosas que se discuten para la integración nos separan”.
Favio Vázquez, presidente de la Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz, y Claudia Ortiz, presidenta de APOS La Rioja, fueron los moderadores de la mesa. Vázquez agradeció la perspectiva de los expertos; mientras que Ortiz puso el foco en lo enriquecedor de las disertaciones.