COSSPRA modificó su estatuto y avanza en la planificación 2024

Con la presencia de 21 Obras Sociales Provinciales se llevó a cabo, el 10 de octubre en la CABA, la Asamblea Extraordinaria del COSSPRA que tuvo, entre otros objetivos, realizar modificaciones en el estatuto del organismo y avanzar en la planificación de las actividades de la Escuela de Gobierno. ObSBA fue la organización anfitriona. 

Luego de agradecer al presidente de la obra social porteña, Alejandro Amor, por la organización del encuentro, Fernando Avellaneda, presidente del COSSPRA e interventor del IPS Tucumán presentó como primer tema del día la reforma del Estatuto. Al ser aprobada por unanimidad, el referente destacó: “Necesitábamos este nuevo acuerdo porque la dinámica de la institución nos lleva a buscar formas más ágiles de trabajar”. El objetivo de la reforma es dar la posibilidad de realizar reuniones mixtas o totalmente virtuales, para lo cual el COSSPRA tiene contratada la plataforma de Zoom profesional, que permite los requerimientos de la IGJ.

La segunda votación del día dejó establecido que el próximo encuentro del COSSPRA se realizará el 23 y 24 de noviembre, en El Calafate.

Momentos después, las personas responsables de Comunicación de la ObSBA, Sofía Amor y Pablo Bagnato, junto a Silvina Iturralde, una de las responsables de Comunicación Institucional del COSSPRA, presentaron las principales conclusiones del Taller de Comunicación Institucional, organizado por la Escuela de Gobierno del COSSPRA en conjunto con la ObSBA el día anterior. Además de destacar el nivel de quienes disertaron en el encuentro, coincidieron en la necesidad de profesionalizar cada vez más a los equipos de comunicación, con herramientas de formación continua que generen, a su vez, una mayor sinergia entre la comunicación del COSSPRA y las Obras Sociales Provinciales.

Por su parte, Martín Baccaro, coordinador de la Escuela de Gobierno, propuso conformar un taller con los miembros de la Junta, en el marco de la próxima reunión, para trabajar en la planificación de las actividades del espacio en 2024. En este sentido, se coincidió en escoger como primera temática del año próximo la Salud Mental, en base a un diagnóstico de las capacidades de cobertura de cada OSP y pensado, también, un modelo de abordaje distinto al que se viene llevando a cabo desde la seguridad social. Otro tema sobre el que hubo acuerdo, fue el de abordar en el próximo encuentro temas específicos relativos a la organización del III Congreso Nacional, que se realizará el año que viene en Córdoba.

Por último, tras la creación por resolución del “Plan Argentino Integrado de Servicios de Salud” -PAISS-, que tiene como fin, tal como señala el Ministerio de Salud de la Nación “contribuir al desarrollo de un modelo de salud integrado, equitativo y sustentable, que garantice el acceso efectivo de la población a la atención de salud integral y de calidad”, Avellaneda señaló que “ puede ser vinculante para la seguridad social provincial”.

Además, aclaró que las OSP están nombradas en un artículo “al cual deberíamos adherirnos” y advirtió que “las prácticas médicas que contempla el Plan están jerarquizadas, de acuerdo a las enfermedades de nuestra población”. De este modo, añadió Avellaneda, “el objetivo es que las OSP aseguremos las coberturas contempladas en el Plan”, en tanto que señaló que “vamos a poder quitarnos de encima aquellas que no brindan beneficios a nuestras y nuestros afiliados. Sí bien no nos cambia la ecuación económica, sí va a tener eficiencia asignativa”. El dirigente, además, contó que “la diferencia entre el PAISS y el PMO es que el nuevo programa presenta líneas de cuidado por edades”, lo que permitirá contar con resultados medibles que faciliten saber si se cumplen las metas sanitarias. Además, en la flamante resolución ministerial se menciona un fondo para que aquellas OSP que se adhieran, puedan brindar cobertura a las enfermedades tuteladas, como se hace actualmente con AME, Fibrosis Quística del páncreas, entre otras.

Durante la Asamblea también se habló sobre la importancia de seguir profundizando la reciprocidad, y al respecto, Fernando Avellaneda sostuvo que es necesario que las OSP trabajen con la Historia Clínica Digital, en tanto que entre aquellas que ya lo están haciendo, se designará una persona para que participe en la Comisión Nacional.