La Junta Ejecutiva del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) se reunió en su sede de la Ciudad de Buenos Aires con una agenda centrada en el próximo Congreso Nacional, la gestión de medicamentos y la interoperabilidad de los sistemas de información.
La reunión mensual de la Junta Ejecutiva de COSSPRA reunió a representantes de 13 provincias y estuvo encabezada por el presidente del organismo, Carlos Funes, quien destacó el valor estratégico del IV Congreso Nacional de COSSPRA, que se realizará en la provincia de Salta los días 5 y 6 de noviembre bajo el lema «Salud en clave federal».
“Estamos generando cada vez más expectativas en el sector”, sostuvo Funes al referirse a la magnitud del evento, que contará con oradores nacionales e internacionales, y se estructurará en torno a cuatro ejes: modelos de atención, modelos de financiamiento, medicamentos e inteligencia artificial. “Será un congreso donde la voz de COSSPRA será protagonista”, remarcó.
Funes también destacó el rol del comité científico, que viene trabajando intensamente en la definición del temario. “Son desafiantes los cuatro ejes que proponemos. Es un buen momento para que en el Congreso planteemos qué es lo mejor para cada una de las obras sociales provinciales. Tenemos que ser parte y plantear qué nos pasa, qué queremos y hacia dónde queremos ir”, expresó.
Además, se confirmó que durante el Congreso se desarrollarán talleres paralelos destinados a los equipos técnicos de las OSP, para abordar temáticas específicas que nutran las discusiones del plenario.
Medicamentos y control del gasto
Durante el encuentro, el interventor de la Obra Social Provincia de San Juan (OSP), Rodolfo Fasoli, compartió los resultados del plan de reestructuración de su vademécum. Según el informe presentado, el equipo técnico aplicó una política de ingeniería de medicamentos que implicó, entre otras medidas, la exclusión del vademécum de unos 350 productos cuyos precios superaban en más de un 20% el valor medio de su monodroga o asociación equivalente.
“Nos dimos cuenta de que los convenios que teníamos no nos daban margen. Nos ofrecían descuentos similares a los del mostrador, cuando el volumen de compra de una obra social debería permitir condiciones mucho más favorables”, explicó Fasoli.
Ante ese diagnóstico, la OSP decidió romper con el esquema tradicional de compras y dispensación. Retiró de los convenios los medicamentos de alto costo que podía adquirir directamente a droguerías con descuentos de entre 70% y 90%, manteniendo solo la función de dispensa en farmacias. Esta medida permitió alcanzar un ahorro promedio del 62%.
Además, implementó herramientas digitales como receta electrónica, credencial digital y un sistema local de trazabilidad que permitieron mejorar el control del gasto ambulatorio, limitar el abuso de recetas y optimizar la auditoría de consumos.
Uno de los cambios más relevantes fue la gestión activa del vademécum. A partir del análisis de precios y principios activos, se conformó una lista dinámica de medicamentos aceptados. “Nunca dejamos a los afiliados sin tratamiento. Siempre dejamos una alternativa de igual composición y calidad”, aseguró Fasoli y concluyó: “Poniéndose firme es la única manera de que bajen los precios de los medicamentos”.
Interoperabilidad y formación
Otro eje clave de la reunión fue el avance en materia de interoperabilidad entre los sistemas de información de las obras sociales y en este sentido, se planteó la necesidad de construir un tablero anonimizado, definir qué datos se necesitan y trabajar sobre una arquitectura común. Ocho jurisdicciones ya cuentan con empresas que administran sus sistemas y pueden aportar al proceso de integración.
Por otro lado, durante el encuentro se repasaron los próximos espacios de formación y actividades académicas, en tanto que se avanza en convenios de capacitación que ya comenzaron a dar frutos en forma de talleres especializados.
Asimismo, se informó que la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias -CONETEC- publicó más de 90 trabajos durante 2023 y 2024. Con el cambio de gestión, se validaron los documentos ya elaborados y se continuará el trabajo hasta tanto se concrete la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ANEFITS).
Mesa de negocios
Como parte del trabajo institucional que COSSPRA viene realizando para mejorar las condiciones de compra y fortalecer la negociación colectiva, el día previo a la reunión de Junta se llevó a cabo una mesa de negocios en el Hotel Conquistador. Participaron Laboratorio Takeda, Pyxis, Laboratorio Montpellier y GS Bio.
Estos encuentros, que ya forman parte de la agenda regular del Consejo, tienen como objetivo abrir espacios de intercambio técnico y comercial entre las obras sociales provinciales y los laboratorios, con foco en transparencia, acceso y sostenibilidad del gasto en medicamentos.
Participaron de la reunión Carlos Funes (Mendoza), Claudio Giacobbe (La Pampa), Lucila Pautasso (Córdoba), Rodolfo Fasoli (San Juan), Lisandro Benmaor (Misiones), Claudia Ortiz (La Rioja), Daniel Daglio (Neuquén), Graciela Muratore (Santiago del Estero), Emilio Savoy (Salta), José Manzur (Jujuy), Nils Picca (Buenos Aires), Valeria Guzmán (Tucumán) y Leopoldo Marchetti (Catamarca).