El Instituto de Seguridad Social y Seguros del Chubut –SEROS- comenzó, hace más de un año, a transitar el desafío de mejorar la calidad de vida de afiliados que reciben atención en salud mental. En ese marco, el directorio propuso llevar adelante acciones en un centro prestador donde había 70 afiliados “manicomializados”. Las autoridades de la organización y su equipo técnico expusieron el caso ante sus pares del COSSPRA, en una jornada organizada por la Escuela de Gobierno.
Para ello, un equipo interdisciplinario, convocado por el área de Trabajo Social y la auditoría médica de discapacidad, con la participación de la asesoría legal, el Directorio, y una psiquiatra que asesoró cada paso, pudo iniciar una transformación sin precedentes.
Varias de las integrantes del equipo venían trabajando desde hacía tiempo en relación a leyes y normativas sobre el tema. En tal sentido, la provincia de Chubut cuenta con la ley provincial Nº 384 (antes Nº 5845), vigente desde 2009.
Conocer la situación de las personas. Como primera medida, el equipo se presentó con los familiares de los pacientes alojados en la institución mencionada para mostrar el cambio de paradigma que la obra social había decidido encarar. Luego se ofrecieron opciones para los afiliados que estaban alojados, en algunos casos, desde hacía más de 20 años.
De esa manera, con la tarea realizada por SEROS se garantizaron derechos de acuerdo a la Ley de Salud mental y se rompió la estructura de institucionalización para permitir traslados hacia lugares de alojamiento. Para ello, el equipo de profesionales se encargó de conocer integralmente la situación de las personas, se hizo un acompañamiento durante todo el año, hasta finalmente trasladar a las personas, en noviembre de 2020 (15 de ellas volvieron a su domicilio, donde su calidad de vida mejoró notablemente).
El apoyo de COSSPRA. La vocal de la obra social, Sara Gianardo indica que “Tenemos una alianza estratégica con el ministerio de Salud de la Provincia. Además, le debemos mucho a COSSPRA a partir de la colaboración y la relación que tenemos con el ministerio de Salud de Nación con quienes trabajamos fuertemente para unir políticas públicas”.
Estas acciones hicieron posible desarticular una institución manicomial y generar dispositivos de atención para diferentes momentos y necesidades de las personas. Estos dispositivos, por ejemplo, ante cualquier situación de descompensación hacen que la persona sea atendida en el hospital general donde cuentan con guardia de salud mental y salas de internación.
Por su parte, Fernando Avellaneda, presidente de COSSPRA y titular del IPSS Tucumán, aseguró que “la obra social se adapta a las coberturas que están establecidas por ley. Han vencido los obstáculos que parecen insalvables dentro de las estructuras provinciales. Otro desafío que han encarado con éxito es el trabajo intersectorial para asegurar derechos en todo sentido. Vemos cómo el subsector público avanzó notablemente en la desmanicomialización, no así el subsector privado”.
Órgano de revisión. La provincia dispone de un órgano de revisión que acompaña y regula las internaciones con padecimiento mental. Las adecuaciones se están haciendo en varios sectores. A partir de la conformación del órgano de revisión, se les exige a los prestadores la adecuación de sus prácticas a la ley de salud mental.
Plan terapéutico individual. SEROS trabaja con prestadores para la elaboración de un plan terapéutico individual, acorde a las necesidades de la persona y las posibilidades de las distintas localidades de la provincia. En ese sentido, a la figura del cuidador escolar se le suma la de acompañante terapéutico y la de cuidador domiciliario para asistir a los adultos mayores que están en situación de dependencia en el domicilio.
En Chubut existe la carrera universitaria de Acompañante Terapéutico, fiscalizada por la Provincia, con matriculación.
Cabe señalar que la Ley provincial establece que se deben generar 3 dispositivos, por red de socio sanitarios con base comunitaria de atención, que tiene que ver con responder a las necesidades de las personas: dispositivos de alojamiento (centro de día, hospital de día), dispositivos de inclusión sociolaboral y la internación en el hospital general. Cada dispositivo de alojamiento tiene un equipo interdisciplinario, en pos de la adquisición de autonomía y la inclusión social y familiar.
La provincia cuenta además con otras instancias, como son las viviendas asistidas, donde un equipo, ante determinadas necesidades, asiste a las personas y busca regenerar vínculos sociales.
“Es un gran paso que da la obra social de Chubut al avanzar en la responsabilidad de la gestión sanitaria y no quedarse solamente en la gestión administrativa. Estas experiencias enriquecen a todos los equipos, deben replicarse”, concluye Fernando Avellaneda.