Con la participación de 15 obras sociales provinciales, el COSSPRA llevó a cabo la reunión de Junta Ejecutiva, este martes 16, que tuvo como eje la problemática del precio de los medicamentos y el impacto en los presupuestos. Además, se tocaron temas como la judicialización de las coberturas, los convenios de reciprocidad y la puesta en marcha del nuevo sitio web del Consejo, entre otros temas.
En el inicio del encuentro, el presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) y del IPSS Tucumán, Fernando Avellaneda, detalló el trabajo que se está llevando a cabo para generar un sistema informático que facilite el acceso a prestaciones en el marco de los convenios de reciprocidad donde “17 Obras Sociales provinciales están trabajando con sus áreas de sistemas para presentar un proceso de validación y sentar las bases de cara a la reciprocidad”.
Por su parte, Oscar Broggi, director del IAPOS y representante del COSSPRA en el Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), hizo un repaso de la última reunión del Comité y destacó que “se está generando la red de las instituciones que participan y ya hay nuevas instituciones participando del espacio”.
Luego, Avellaneda abordó la problemática del precio de los medicamentos y destacó que “desde COSSPRA estamos trabajando para tener un espacio en el armado de valores de referencia y tener así una propuesta de nuestro lado, de cara a la industria, teniendo en cuenta lo que nosotros vemos. Porque el impacto del precio de los medicamentos sobre las obras sociales provinciales es mucho mayor que el que se da en los Ministerios de salud provinciales”. El referente nacional impulsó la iniciativa de la presidenta del IPS Salta, Gladis Sánchez, de avanzar en una propuesta legislativa sobre el tema y volvió a poner en agenda del Consejo la creación de un Observatorio de Precios.
A su turno, Antonio Morante, presidente del INSSSEP Chaco, abogó por avanzar en la concreción de un proyecto legislativo, al tiempo que señaló la pertinencia de interesar a los legisladores nacionales de cada provincia para obtener apoyo en relación a estos temas. Rolando Marenco, su par en la obra social rionegrina, subrayó que “el impacto del precio de los medicamentos deja muy poco margen para cubrir el resto de las prestaciones; se va deformando el ingreso por este desplazamiento, va por arriba y muy lejos de la inflación”.
José Giacobbe, representante de La Pampa, informó que “en los últimos 18 meses notamos un aumento del 90% en el precio de los medicamentos crónicos y eventuales. Está muy por encima de la pauta salarial y del incremento de recursos que tenemos nosotros, que está atado a los sueldos. Esto demuestra el desfase que tenemos”. En tanto, la referente de La Rioja, Claudia Ortiz, describió la situación de la obra social como “una realidad tremenda: más del 50% del gasto en medicamentos se lo llevan los de alto precio”.
El gerente del IOSCor, Manuel Vega señaló la judicialización como otro tema de mucho impacto, “porque cuando viene la orden de la justicia no les importa el precio, o si podemos o no estamos en condiciones de pagar”, dijo.
Sobre este último aspecto, el presidente del COSSPRA informó que solicitó a la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) que hicieran una capacitación dedicada a los peritos médicos de la Corte. “Tenemos que hablar con los peritos médicos de la Corte, es un camino necesario”, advirtió.
“Trabajaremos desde COSSPRA en una propuesta técnica, para elevar al Ministerio de Salud de la Nación, que plantee el desarrollo de un Observatorio de Precios de Medicamentos, en donde esté el Ministerio de Salud, la Secretaría de Comercio, las áreas de Producción y el INDEC”, sintetizó Avellaneda. La propuesta fue bien recibida. Al respecto, Gladis Sánchez destacó que las OSP deben expresar su postura e ir armando los equipos para trabajar en ese sentido. También Daniel Gimeno, referente de San Juan, puso el foco en que “debe hacerse una estimación de lo que nos está pasando e indicar, con esta tendencia de incremento en el precio de los medicamentos, hasta dónde alcanzan nuestros presupuestos”.
Durante la jornada se fijó fecha y lugar para la próxima Asamblea, que se realizará el 7 de diciembre en la ciudad de Buenos Aires y se tratará el balance de lo realizado en 2021; a la vez que se avanzará en la planificación de 2022.
En la reunión, realizada en forma virtual, estuvieron presentes Armando Barrera (Misiones), Carlos Funes (Mendoza), Manuel Vega (Corrientes), Claudia Ortiz (La Rioja), Gladis Sánchez (Salta), Rolando Marenco (Río Negro), Fabio Vázquez (Santa Cruz), Nils Picca (Buenos Aires), Graciela Muratore (Santiago del Estero), Graciela Muratore (Santiago del Estero); José Manzur (Jujuy); Néstor Martín (Neuquén), Jorge Giacobbe (La Pampa) y Daniel Gimeno (San Juan).