“Las OSP cumplen un rol clave en el camino hacia la integración del sistema” 

Lo dijo Fernando Avellaneda, presidente del COSSPRA e interventor del IPSST Tucumán en el marco de las 20mas. Jornadas Federales y 19nas. Internacionales de Política, Economía y Gestión de Medicamentos que se llevaron a cabo los días 3 y 4 de agosto en Santiago del Estero, organizadas por FEFARA, la Federación Farmacéutica de la República Argentina. 

Drante dos jornadas los principales actores del sector, con representación federal, abordaron temas como el financiamiento y el gasto en salud, la digitalización, la incorporación de nuevas tecnologías y la ampliación de mayores posibilidades de acceso a los medicamentos, tanto genéricos como biosimilares y la integración del sistema sanitario.  

 “Los farmacéuticos tenemos mucho para decir” señaló el presidente de la Federacióin Damián Sudano en el acto de apertura y sostuvo que al tema de la convocatoria, “Gestionando Salud y Medicamentos, trascendiendo los ciclos electorales», lo pensamos porque hay que lograr un consenso y alcanzar acuerdos, para hacer una política en Estado en salud con criterio sanitarista”. “Nuestra razón de ser es tener una red de farmacias sustentables y lograr que la farmacia sea un centro de salud asistencial”, agregó el dirigente. 

La mesa de discusión “La Salud en el Norte Argentino: políticas para alcanzar el acceso y cobertura universal”, contó con la participación de tres representantes del COSSPRA. Junto a Avellaneda disertaron Raúl Ayuch, presidente de OSP Santiago del Estero y Claudia Ortiz de APOS La Rioja. 

“Las obras sociales provinciales en los caminos hacia la integración sanitaria de nuestro país tienen un rol muy importante”, señaló Avellaneda en coincidencia con los desafíos que impone la integración frente a la complejidad del sistema de salud en Argentina. El dirigente del COSSPRA consideró que “es necesario trabajar en conjunto entre todos los sectores, sobre todo en un punto clave como lo es el financiamiento”. 

Por su parte, Ayuch resaltó el rol del farmacéutico en la implementación de políticas sanitarias y dijo que “en cada lugar, en cada pueblo de esta extensa provincia, hay un farmacéutico con vocación y compromiso con su gente”.  

Claudia Ortiz en tanto se refirió a la incorporación de la receta digital y consideró que su implementación “trajo una mejor calidad en la atención, disminución de errores del acto médico, historial fármaco-paciente y asociación diagnóstico con consumo”.

Otro de los temas principales que abordaron las jornadas fue el del ““Financiamiento y gasto en salud y seguridad social: amenazas para la sustentabilidad y asequibilidad”. 

“El 65% de la población argentina tiene algún tipo de cobertura no pública y es claro que necesitamos hablar de integración” intervino la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación Sonia Tarragona. La funcionaria resaltó que “hay que discutir cómo se gasta el dinero, cómo se podría gastar mejor y a quién se debe destinar” y anunció que la cartera sanitaria está trabajando en un programa de Protección Financiera con el objetivo analizar el enorme costo de los medicamentos innovadores y encontrar una solución al problema de la sustentabilidad. 

También se abordó el tema “El acceso a medicamentos innovadores: costo efectividad y sustentabilidad. Experiencias de la Región” y en este punto, la secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio Sandra Tirado, recalcó que, si bien es bueno que existan nuevos medicamentos “tenemos que usarlos con aquellos pacientes que lo requieran y que haya la suficiente evidencia científica” y añadió que “se deben poner en valor las líneas de investigación”. 

Durante la segunda jornada y en la mesa “Investigación, innovación, biológicos y biosimilares” Fernando Avellaneda se refirió al salto en la informatización de las OSP y consideró que “se debe avanzar al modelo en el que el prescriptor en el consultorio cuente con la mayor información existente para la toma de decisiones”.

El funcionario nacional compartió el posicionamiento que las OSP tienen ante la innovación y “las dificultades que éstas traen aparejadas cuando no tienen evidencia científica o, aunque la tengan, con el tiempo demuestran no ser tan eficientes en materia de detección o para el tratamiento de la patología que proponen”. Señaló también que “si bien los biosimilares han permitido el acceso a biológicos que demostraron tener la misma efectividad, todavía hay franjas monopólicas. La Argentina, a través de los que viene haciendo, demuestra que fomentar el desarrollo de biosimilares es el camino».

Finalmente, las autoridades de FEFARA consideraron que el encuentro permitió un histórico debate en torno al acceso a la salud y a los medicamentos para toda la población.