Además del encuentro de los presidentes de las obras sociales nucleadas en el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), los equipos técnicos tuvieron su cita para trabajar en los lineamientos 2018.
El COSSPRA tuvo su Junta Ejecutiva ampliada en la que representantes de 18 obras sociales provinciales (OSP) y de CABA se reunieron para avanzar sobre los objetivos planteados para 2018 y profundizar sobre las políticas públicas que regulen el precio de los medicamentos.
El encuentro, que tuvo lugar este 26 de abril en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, encontró a los máximos referentes de las OSP trabajando sobre la agenda de gestión. El objetivo fue profundizar la línea que hace un año se desarrolla en pos de consolidar un espacio nacional y de carácter federal, con real incidencia en el mapa de la seguridad social en la Argentina.
“Creemos que somos actores claves en el sistema de la seguridad social y de salud “, comentó Martín Baccaro, presidente del COSSPRA. “Cada una de las provincias venimos trabajando fuertemente para brindar la mejor calidad de atención a nuestros beneficiarios y ofrecerles mayor cobertura y de excelencia”, amplió.
“Por eso, desde el año pasado estamos generando encuentros con diversos espacios y profesionales de alto nivel, tanto de gestión como académicos. Nos han convocado, también, para coordinar con nosotros actividades y proyectos. Y esto se debe al esfuerzo colectivo, al compromiso que cada obra social tiene en el Consejo”.
Así, desde el 2017 el COSSPRA ha mantenido encuentros y sellado acuerdos con el Ministerio de Salud de Nación; la Confederación Médica de la República Argentina; el Consejo Federal de Salud; la Organización Iberoamericana de Servicios Sociales; el PAMI; y legisladores nacionales.
En cuanto al precio de los medicamentos “es otro tema prioritario para las OSP”, afirmó Baccaro, “es necesario que el estado regule en materia de medicamentos”. Y agregó que “la compra conjunta permitiría bajar el costo y garantizar el acceso”.
Por su parte, durante la jornada, los equipos técnicos -jurídico, prestacional, reciprocidad, comunicación y turismo social- se reunieron en comisiones para coordinar el trabajo conjunto durante este año. La temática que atraviesa a los distintos grupos fue la necesidad de trabajar de manera mancomunada.
En este sentido, se trataron temas como: el desarrollo de convenios marco, tanto jurídicos como prestacionales; convenios de reciprocidad; estrategias de comunicación federales; y convenios promocionales en turismo.
Además, el encuentro contó con la participación de miembros de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) quienes dieron comienzo a las actividades de la mañana, presentando el trabajo realizado hasta la fecha con el Observatorio de Servicios Sociales Provinciales.
“Queremos acompañar este proceso para volver a generar las bases y seguir fortaleciendo la información, así avanzar en pos de los nuevos proyectos” dijo Santiago Torales, miembro de la UNL. Y remarcó la necesidad de realizar las cargas de datos en el sistema del Observatorio: “vamos a ir a cada provincia, sobre todo a las que tienen mayor peso de información, iremos a buscar la información para darle mayor fortaleza”. “El objetivo”, manifestó Javier González, presidente de la OSP de San Juan, “es optimizar la herramienta del Observatorio para garantizar que todos los datos sean de este año”.
Más tarde, Ariel Busico, docente responsable de los cursos de entrenamiento “Capital Humano” que COSSPRA viene realizando para capacitar a los trabajadores de las OSP, realizó una actividad basada en el diálogo con los concurrentes, para compartir el trabajo en los cursos realizados hasta la fecha. “Junto a Martín – Baccaro- construimos una alternativa de capacitación para el personal de todas la obras sociales. Diseñamos un taller que está funcionando muy bien y que ya hemos realizado en Tucumán, Jujuy, Catamarca, San Juan, Santiago del Estero y, en breve, Chaco y Mendoza”.
Al finalizar la jornada, los presidentes hablaron de las acciones futuras y celebraron el trabajo de las comisiones. “Nadie puede implementar una política pública sin el soporte técnico”, afirmó Sergio Vergara, presidente de la OSP de Mendoza, al referirse al trabajo articulado entre la Junta y los equipos técnicos. Por su parte Mariel Gersel, presidenta de OSP de Chaco, concluyó que “hoy se vio que estamos en sintonía los equipos y la Junta”.
Estuvieron presentes en el encuentro, miembros de las OSP de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, Salta.