Así lo afirmó el interventor de la Obra Social Provincia de San Juan y miembro de la Junta Ejecutiva del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina, Daniel Gimeno, en el marco de una entrevista radial emitida por AM 1020 en su horario central.
El máximo referente de la obra social sanjuanina y miembro, en su rol de tesorero, del COSSPRA, alertó sobre la crisis económica y financiera que atraviesan las obras sociales provinciales, que dan cobertura en salud a más de 7 millones de personas en el país.
“La situación de las obras sociales es preocupante. Se debe a la coyuntura económica y a cuestiones que trascienden a lo que puede llegar a pasar en el país. La medicina es cada vez más cara por distintas razones: se suman nuevas tecnologías y nuevos medicamentos que, si bien son más eficaces y dan mejores resultados, tienen un costo cada vez mayor. El incremento de la esperanza de vida hace que las personas, al vivir más años, al final de su vida necesiten de mayor cobertura en salud. Todo esto encarece sensiblemente el costo de la financiación”, detalló el funcionario.
Gimeno también se refirió a otra situación que afecta los presupuestos de las organizaciones miembros del COSSPRA y rompe con los sistemas solidarios de salud: “Cada vez hay más amparos en contra de las obras sociales”, indicó en relación a los fallos judiciales que hacen lugar a los recursos de amparo. Los mismos ordenan coberturas -con valores exorbitantes- de tratamientos que están, en muchos casos, en fase experimental o que no han demostrado ser la mejor opción terapéutica para esos diagnósticos.
Frente a estos escenarios de crisis e incertidumbre, el titular de la OSP destacó que “estamos en un punto de inflexión, es el momento para sentarnos en una gran mesa a definir qué es lo que va a pasar porque, a este ritmo, cualquier sistema de obra social, sea público o privado, va a tender a romperse o reventar ya que la situación es preocupante desde lo económico”.
En tanto, respecto a la financiación recordó que “los ingresos de las obras sociales provinciales, que damos cobertura a más de siete millones de personas en todo el país, vienen determinados con el porcentaje que se descuenta del empleado público, más las contribuciones patronales que aportan los gobiernos provinciales”. En el cierre de la nota Gimeno remarcó que “por ahí, cuando nos viene el incremento de la cuota del cable, internet, o nos queremos dar algún gusto, lo vemos con otros ojos; pero cuando tenemos que poner más dinero para la salud, es otra cosa. La salud, a nivel mundial, cada vez va a ocupar más porcentaje de nuestro salario, de nuestro bolsillo. Vamos a tener que ir tomando conciencia de ello”, concluyó.