Fernán Quirós: el impacto del diseño de sistemas de información

descargar presentación de quiros

La mesa a cargo del ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, coordinada por el presidente del COSSPRA Carlos Funes y Lisandro Benmaor, del IPS Misiones, se explayó sobre la transformación digital de las OSP, y la importancia de la historia clínica, la prescripción, el sistema de turnos, la telemedicina, los tableros de control y el monitoreo.

Funes se refirió a la necesidad de contar con herramientas para la modernizaciòn y la digitalización y dio pie a la charla de Fernán Quirós, quien antes de hablar de los diferentes aspectos de las organizaciones de salud y la gestión de la información, señaló que “estamos en un momento histórico muy duro en la Argentina y el sistema de salud está tocando un punto extremadamente particular”. En este sentido, celebró “que cada uno de los que fue hablando en este Congreso fue contando los problemas que hay en cada lugar, porque obviamente si hacemos un buen diagnóstico de los problemas y hay voluntad de entenderlos, vamos a encontrar una solución”. 

Quirós subrayó que “el sistema de salud tiene una enorme potencialidad pero le falta ordenamiento” y para eso es necesario fortalecer la tecnoestructura, con planificación estratégica de largo plazo para luego implementar estrategias de información basadas en la evidencia. 

“El sistema de salud tiene un modelo de relación causa-efecto retardado” consideró y dijo que lo que se logra no se sostiene porque los decisores políticos cambian de opinión. 

“Los problemas de hoy son las resultantes de las soluciones de ayer” agregó y sostuvo que el planeamiento estratégico en el ámbito de la salud debe considerar un plan estratégico con una misión, visión y valor, un proyecto profesional un plan de sustentabilidad económica, apoyado en un sistema de información que contemple la estrategia de manejo de la información, un proyecto de implementacciòn tecnología y un proyecto de gestiòn de conocimiento. 

“La transformación tiene que estar sostenida en una decisión política y tiene que ser apoyada para poder llevarla a cabo; hay que diseñar un sistema de información que transforme de fondo y tiene que responder a las múltiples reformas que necesita el sistema de la salud”, agregó Quirós y para eso es necesario “contar con datos y aquí hay un enorme problema en la gestión del conocimiento, integrando la microgestiòn con la macro gestión”. 

Por otra parte, y para no agregar “un gasto basura más”, habló de la historia clínica electrónica y señaló que no se trata de una versión digital del papel e incluye los datos y procesos del efector. “La HCE colabora con el acceso a bases de conocimientos para tomar decisiones clínicas, facilita la comunicación con otros sistemas y se adapta al workflow y funcionalidades, en el contexto de la institución, es decir que permite la gestión diferencial entre dato y proceso”; explicó el ministro. 

“En estos aspectos de la tecnología y en los sistemas de información, está buena parte del problema pero también buena parte de la solución”, advirtió Quirós y dijo: “de esto se trata lo que viene, sistemas de información que traten de responder a la medicina personalizada, a la biología molecular, a la medicina algorítmica, a las enfermedades de base colectiva, a los niveles de salud, a la alimentación social, el comportamiento de la sociedad y de los profesionales y un montón de dimensiones que hoy los sistemas que miramos nosotros no están” y convocó a “intentar ampliar nuestro entendimiento de lo que pasa en el sistema de salud como un camino posible para colaborar en los problemas que tenemos en el cotidiano”.

En la Argentina tenemos mucha capacidad pero también una enorme dificultad para integrar perspectivas y sobre todo integrar prioridades y esfuerzos compartidos”, analizó y sostuvo que, si vamos a hablar de un sistema de información que fluya “el de la obra social se tiene que poner de acuerdo con el prestador, el prestador con el profesional que está adentro, ambos tres con alguien a quien le facturan, ambos cuatro con el Estado local, ambos cinco con el Estado Nacional, y requieren de un nivel de integración que cualquiera que lo escucha ya diría desde el principio que eso parece imposible”. Y concluyó: “básicamente los sistemas de información tienen que facilitar la creación de asociatividad entre ese capital humano”.