DOSEP fomenta la lactancia materna y genera ahorros del 50% para la obra social

La obra social provincial de San Luis -DOSEP- trabaja desde el 2020 en un proyecto que fomenta la lactancia materna, basado en los beneficios sanitarios y ambientales que genera esta práctica. El impacto de la implementación de este plan les ha permitido un ahorro mensual promedio del 50%.

 

En el marco de las actividades realizadas por la Escuela de Gobierno del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), la obra social de la provincia de San Luis (DOSEP), presentó el trabajo que viene realizando desde agosto del 2020 en torno a la lactancia materna.

 

La experiencia de DOSEP  

Soledad Méndez*, responsable de la Comisión de Lactancia de DOSEP, luego de indicar los beneficios de la lactancia materna -tanto los sanitarios como los ambientales y económicos- compartió el trabajo realizado por la obra social puntana.

 

Durante el año 2020, el consumo de leche de fórmula significó para DOSEP entre un 6% y 7% del presupuesto mensual de consumo total. Esto habla de montos superiores a los 3 millones de pesos mensuales. Así, en agosto del año pasado, la obra social definió poner en marcha un proyecto de disminución del consumo de leche de fórmula estimulando la lactancia materna. Dos son los pilares fundamentales sobre los que se sostiene este trabajo:

 

  1. La Comisión de Lactancia: junto a un equipo de especialistas se desarrollan acciones de promoción y asesoría en lactancia materna. Además, se realizan tareas de  investigación, en conjunto con investigadores de CONICET y profesionales reconocidos a nivel provincial y nacional.
  2. El cambio de estrategia en la entrega de leche de fórmula, que tuvo como consecuencia la disminución del costo para la obra social.

 

Para fomentar la lactancia materna y la disminución del consumo de leche de fórmula (o leches especiales), se llevan adelante diversas acciones:

  • Cursos prenatales sobre lactancia: se brinda información sobre los beneficios de amamantar y actualización del tema, desterrando mitos y generando conciencia sobre las consecuencias de no amamantar.
  • Asesorías durante los primeros días de posparto: realizadas por profesionales especialistas, tanto de la obra social como externos. Para esto se creó un grupo de referentes en lactancia materna del sector público y privado.
  • Investigación: se realizan tareas de investigación para evaluar y hacer el seguimiento de las personas que consultan.

 

En cuanto al cambio en el modo de entrega de la leche de fórmula, la obra social provincial definió que la misma se realizará en la Farmacia de DOSEP. Para ser autorizada, la persona afiliada deberá presentar una planilla con la indicación médica del suplemento y la constancia (con la libreta de salud) de los controles médicos pertinentes. En esta planilla, además, DOSEP incorpora información acerca de la legislación que promueve la lactancia materna y los derechos de las personas amamantando. 

 

Para poder cumplir con la entrega, en los casos que no sea factible la lactancia materna exclusiva, la obra social realizó acuerdos para la compra directa al proveedor de la leche de fórmula. Esto impactó de manera directa en el presupuesto ya que se obtuvo descuentos de hasta la mitad de precio.

 

“En cuanto a los pediatras, hay de todo, algunos ya están acostumbrados a la receta fácil”, manifestó Méndez. Pero “hemos tenido muy buenas respuestas por parte los y las obstetras, es un tema que llama mucho la atención”.

 

Si vemos el impacto sanitario en DOSEP, podemos decir que para enero del 2020, entre un 70% y 80% de afiliadas al plan materno infantil retiraron leche de fórmula de las farmacias prestadoras. Para junio de 2021, los números indican que este porcentaje disminuyó hasta llegar a valores entre el 38% y el 55%, retirando ahora en las instalaciones de la obra social.

 

Esto no implica una disminución en el consumo de leche de fórmula, sino una bajada en el retiro de este complemento. Sin embargo, son cifras muy alentadoras si se contempla el factor económico ya que el ahorro que esto implica (un promedio del 50% mensual) para la obra social permite reorientar el gasto. Por otro lado, las políticas llevadas a cabo para fomentar la lactancia materna permiten un acompañamiento a las personas afiliadas que tendrán un impacto positivo tanto en la salud de la madre como de los lactantes.   

 

“Tenemos una gran tarea para difundir este tipo de políticas. Cumplir con los objetivos sanitarios y ahorrar dinero es algo más que importante”, comentó Martín Baccaro, responsable de la Escuela de Gobierno del COSSPRA. “Pero hace falta recursos humanos, médicos, distintos profesionales para que este sea un camino de éxito; felicitaciones a DOSEP, porque sin decisión política estas cosas no pueden llegar a hacerse”,  concluyó.

 

*Soledad Méndez es licenciada en biologia molecular, puericultura, investigadora en lactancia y especialista en andrología. Actualmente está a cargo de la Comisión de Lactancia.