Curso GRADE COSSPRA 2022 para médicos auditores

La capacitación, dictada por el Prof. Dr. Hugo Catalano, inicia el jueves 7 de abril, con una duración de 8 semanas, en el horario de 14 a 16 hs.

 

DOCENTE:
Prof. Dr. Hugo N. Catalano. Jefe del Servicio de Clínica Médica, Hospital Alemán, Centro Afiliado Red Cochrane IberoAmericana, National partner of the MacGRADE. Centre Miembro de GRADE Cono Sur (www.gradeconosur.com). Prof. Adjunto de Medicina Interna; Sub Director de la Carrera de Médico Especialista Universitario en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Facultad de Medicina; Investigador del Instituto de Medicina para la Seguridad Social y Evaluación Tecnológica (IMSSET), UBA; Director de la Carrera de Medicina, Universidad del Salvador.


TEMARIO

Jornada 1 – Cómo definir certeza en las pruebas a utilizar en Auditoría l Cómo recomendar Tratamientos
Objetivo educacional. Cómo debe un auditor:

1. Comprender la magnitud del sesgo en la bibliografía médica.
2. Justipreciar la forma de disminuir la carga de información a la que está expuesto un médico que intenta practicar medicina basada en pruebas.
3. Reconocer y definir qué es el sistema GRADE.
4. Conocer qué significa certeza en el alfabeto GRADE y sus categorías.
5. Definir resultados críticos, importantes y no importantes en las preguntas que se formula un médico auditor.
6. Reconocer las herramientas para evaluar el Riesgo de sesgo de los estudios de tratamiento.
7. Establecer la certeza del diseño de estudios de tratamiento.
8. Calificar la certeza en el diseño en calidad alta, moderada, baja y muy baja.

Jornada 2 –  Cómo valorar el efecto de los tratamientos
Objetivo educacional. Cómo debe un auditor:

1. Evaluar la magnitud del efecto de un tratamiento en base a estimadores (riesgos absolutos y relativos).
2. Evaluar la casualidad de los efectos observados
3. Evaluar la precisión del efecto en base a intervalos de confianza.

Jornada 3 – Cómo utilizar Revisiones Sistemáticas para construir recomendaciones
Objetivo educacional. Cómo debe un auditor:

1. Conocer cómo se realiza una revisión sistemática.
2. Describir los aspectos a valorar en la apreciación crítica de una revisión sistemática.
3. Interpretar un metaanálisis y su utilidad.

Jornada 4 –  Cómo evaluar la atinencia de las pruebas utilizadas para recomendar
Objetivo educacional. Cómo debe un auditor:

1. Reconocer qué factores pueden determinar que una prueba esté directa o indirectamente relacionada con el problema médico.
2. Reconocer desenlaces subrogados.
3. Definir criterios de validez de resultados sustitutos de los importantes

Jornada 5 – Cómo valorar la consistencia de las pruebas
Objetivo educacional. Cómo debe un auditor:

1. Definir heterogeneidad y su relación con la inconsistencia.
2. Saber cuándo disminuir la certeza en la prueba por inconsistencia.
3. Conocer las limitaciones de los análisis de subgrupo.

Jornada 6 – Cómo valorar la imprecisión de las pruebas l Cómo valorar el sesgo de publicación
Objetivo educacional. Cómo debe un auditor:

1. Conocer cómo utilizar los intervalos de confianza para valorar imprecisión.
2.Conocer cómo bajar certeza a la prueba evaluando los extremos de los intervalos de confianza.
3. Conocer la relación entre tamaño de muestra óptima, número de eventos y certeza de la prueba.
4. Reconocer la posibilidad de publicación de estudios negativos.
5. Reconocer el sesgo en que pueda caer una revisión sistemática realizada «muy tempranamente»
6. Justipreciar el valor de los estudios sponsoreados.
7. Evaluar los aspectos estadísticos del sesgo de publicación.

Jornada 7 – Cómo utilizar observaciones para hacer recomendaciones
Objetivo educacional. Cómo debe un auditor:

1. Reconocer cuando elevar certeza a la prueba de acuerdo al estimador de efecto.
2. Conocer el valor del gradiente en una prueba observacional.
3. Valorar los factores confundidores de una observación y su relación con la certeza de la misma.

Jornada 8 – Cómo adaptar, adoptar o desarrollar una recomendación
Objetivo educacional. Cómo debe un auditor:

1.Construir una recomendación fuerte o condicional, a favor o en contra y justificarla.
2.Conocer lo que significa adoptar, adaptar o desarrollar una recomendación.


ACTIVIDADES
Actividades asincrónicas en campus del docente.
Recursos incluidos: acceso al Campus.
Video de actividades sincrónicas.
Foro de preguntas y respuestas.
Bibliografía.

Solicitar información a capacitacion@cosspra.com.ar