En la sede de DAFAS, se presentó el martes 15 de agosto la primera capacitación para agentes de la Administración Pública Provincial en el marco de la Ley Provincial Nº 3447 (Ley Yolanda), que se desarrollará a partir del 4 de septiembre. La capacitación fue organizada por la Subsecretaría de Ambiente, con el acompañamiento del Ministerio de Conectividad y Modernización a través del Programa PROCAAP.
La presentación oficial se desarrolló con la presencia de Fabián Titarelli, subsecretario de Ambiente; Melina Delú, integrante del Directorio del ISS; en representación del Gobierno Provincial, la subsecretaria de Modernización, Carmen Sierra; y el director General de Gestión Ambiental, Miguel Fantini.
El Instituto de Seguridad Social es el primer organismo inscripto para capacitarse en materia ambiental, instancia que se concretará el próximo 4 de septiembre..
La Pampa adhirió en 2022 a través de la Ley N° 3.447, a la Ley Nacional N° 27.592, denominada Ley Yolanda, que tiene como objeto garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia, entes autárquicos, descentralizados y empresas del Estado con participación estatal mayoritaria.
Melina Delú, representante del Instituto de Seguridad Social refirió que “es una ley que conozco, que en otro ambiente me tocó votarla. Es una ley que salió por unanimidad, eso implica que a todo el espectro político le interesó generar conciencia ambiental. ¿Y por qué desde el Estado? Porque el Estado es el que se encarga de hacer las políticas transversales en materia de ambiente”.
En ese sentido, agregó que “es muy bueno eso de darle nuestra propia impronta, porque la Ley marco es general y está muy bien que con la reglamentación y la puesta en vigencia tenga la visión pampeana. Celebro que se haga en el ISS porque está generada la conciencia ambiental en algunos aspectos. Y todo lo que tenga que ver con el desarrollo sostenible, con el ambiente y con generar un futuro mejor para las próximas generaciones, bienvenido sea”, cerró.
¿Quién fue Yolanda Ortíz?
Nació en Tucumán, Argentina. Fue doctora en Química, especializada en Toxicología y durante su juventud obtuvo una beca en La Sorbona, Francia, donde permaneció hasta fines de la década del 60.
En 1973 se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano del país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno.
Yolanda fue una activa defensora de los derechos de la naturaleza y las personas durante toda su vida. Trabajó con una mirada holística de lo ambiental, en la medida en que entendía que solo era posible comprender los temas ambientales a partir de la interacción entre sociedad y naturaleza. En ese sentido proponía transitar del “egociudadano al ecociudadano”.
Con su gran sensibilidad social e inquietud intelectual, inspiró con su accionar cotidiano y su lucha dentro y fuera de la función pública. Falleció en la ciudad de Buenos Aires a los 94 años el 22 de junio de 2019. Como homenaje a su legado se sancionó en 2020 la Ley Yolanda que establece que todos los empleados y empleadas de la función pública deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental.