Mendoza. OSEP entregó un scooter motorizado a una afiliada para mejorar su calidad de vida
La Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) realizó la entrega de un scooter motorizado a [...]
La Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) realizó la entrega de un scooter motorizado a [...]
La digitalización acelerada y el impacto actual de la inteligencia artificial en la gestión sanitaria serán foco de debate. Experiencias sobre interoperabilidad, modelos predictivos en auditoría y seguridad informática y los desafíos que enfrentan los equipos de conducción en esta nueva etapa.
Este eje abordará tanto los medicamentos de alta demanda como los de alto precio e innovación. Cómo garantizar el acceso de aquellas tecnologías costo-efectivas. Un debate que involucra a la industria farmacéutica, la seguridad social y a las agencias de evaluación.
La sostenibilidad del sistema requiere revisar cómo se financia la salud, con el principio rector de la solidaridad, con esquemas que garanticen cobertura, calidad y equidad. Este eje propone debatir modelos de aseguramiento, basados en resultados y riesgo compartido. El foco estará en las experiencias provinciales y en cómo generar una evaluación comparativa genérica (o benchmarking genérico).
Por primera vez, el Congreso propone debatir sobre APS. Se presentarán modelos como el de Kaiser Permanent (EE.UU). El eje se enriquecerá con aportes del sistema público, de la seguridad social nacional y la apuesta es encontrar una hoja de ruta para la implementación de la APS como estrategia en las obras sociales provinciales.
Carlos Funes (OSEP – Mendoza)
Lisandro Benmaor (IPS – Misiones)
Mariana Hruby (OSEF – Tierra del Fuego)
Claudia Ortiz (APOS – La Rioja)
Graciela Muratore (IOSEP – Santiago del Estero)
Gustavo Vega (IOSCOR – Corrientes)
Pablo Venturuzzi (APROSS – Córdoba)
Daniel Daglio (ISSN – Neuquén)
Nolasco Salazar (IAPOS – Santa Fe)
Gladis Sánchez (IPS – Salta)
Fernando Cañete (IOSPER – Entre Ríos)
Rodolfo Fassoli (DOS – San Juan)
Sergio Pérez Soruco (CSS – Santa Cruz)
María Laura Romero (Centro)
José Manzur (ISJ – Jujuy)
Marcela Ávila (IPROSS – Río Negro)
Germán Gramajo (IPSST – Tucumán)
José Giacobbe (SEMPRE – La Pampa)
Rodrigo San Martín (SEROS – Chubut)
Arturo Vergara (DOSEP – San Luis)
Leopoldo Marchetti (OSEP – Catamarca)
Irene Ada Dumrauf (INSSSEP – Chaco)
Alejandro Amor (ObSBA – Ciudad de Buenos Aires)
Raúl Esquercia (IOSCOR – Corrientes)
Claudio Samaniego (IASEP – Formosa)
Homero Giles (IOMA – Provincia de Buenos Aires)
Raul Ayuch (IOSEP – Santiago del Estero)
Martín Baccaro (Gerente Operativo de COSSPRA)
Ignacio Escasany (Administrador General COSSPRA)
Silvina Iturralde (Comunicación Institucional COSSPRA)
Julieta Salemme (Comunicación Institucional COSSPRA)
Galia Labrin (Comunicación Institucional ISSN)
Carlos Funes (OSEP – Mendoza)
Lisandro Benmaor (IPS – Misiones)
Mariana Hruby (OSEF – Tierra del Fuego)
Claudia Ortiz (APOS – La Rioja)
Pablo Venturuzzi (APROSS – Córdoba)
Mariane Bartusch (ISSN – Neuquén)
Nolasco Salazar (IAPOS – Santa Fe)
Emilio Savoy (IPS – Salta)
Mariano Gallegos (IOSPER – Entre Ríos)
Rodolfo Fasoli (DOS – San Juan)
Sergio Pérez Soruco (CSS – Santa Cruz)
José Manzur (ISJ – Jujuy)
Marcela Ávila (IPROSS – Río Negro)
Elena Hurtado (IPSST – Tucumán)
José Giacobbe (SEMPRE – La Pampa)
Pablo Macadam (SEROS – Chubut)
Arturo Vergara (DOSEP – San Luis)
Leopoldo Marchetti (OSEP – Catamarca)
Irene Ada Dumrauf (INSSSEP – Chaco)
Alejandro Amor (ObSBA – Ciudad de Buenos Aires)
Raúl Esquercia (IOSCOR – Corrientes)
Claudio Samaniego (IASEP – Formosa)
Homero Giles (IOMA – Provincia de Buenos Aires)
Raul Ayuch (IOSEP – Santiago del Estero)
Martín Baccaro (Gerente Operativo de COSSPRA)
Ignacio Escasany (Administrador General COSSPRA)
Silvina Iturralde (Comunicación Institucional COSSPRA)