Representantes del COSSPRA se reunieron con el Subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Federico Pedernera, para conocer los requisitos de su implementación.
Con el objetivo de conocer los alcances y mecanismos de implementación de la Receta Electrónica, que será obligatoria para todo el sistema de salud, incluidas las Obras Sociales Provinciales, a partir del próximo 1ro. de julio, se llevó a cabo una reunión virtual entre el Subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Federico Pedernera, y autoridades y equipos técnicos de las OSP de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Misiones, Corrientes, Chaco, Mendoza, San Juan, La Pampa, Rio Negro, Chubut y Ciudad de Buenos Aires.
Carlos Funes comenzó la reunión agradeciendo la presencia de Pedernera y su predisposición, señalando que “tener la posibilidad de compartir este primer acercamiento hace que podamos cumplir con las indicaciones del decreto, porque es una preocupación de las obras sociales provinciales saber cuáles son las líneas de implementación de la Receta Electrónica a nivel Nacional”. El presidente del COSSPRA celebró también “el intercambio y la información” brindada por el funcionario.
Tal como confirmó Pedernera, “el ministerio adoptó los lineamientos del DNU 70/23 donde se realizaron modificaciones tanto en el ejercicio profesional médico como farmacéutico, en pos de hacer una serie de ajustes y cambios reglamentarios par dar funcionamiento a la prescripción electrónica y a la dispensa de medicamentos en las farmacias ambulatorias sin necesidad de tener un papel de respaldo a esa dispensa”.
El avance tecnológico tiene como propósito mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud “a través de la eficiencia y la seguridad, facilitando la identificación de los profesionales que prescriben medicamentos”. En tanto, contempla la integración y estandarización de las plataformas digitales ya existentes en el sistema, la definición de un diccionario nacional de medicamentos y el seguimiento eficaz del tratamiento de los pacientes.
“La posibilidad de acceder a un tratamiento sin que tenga que haber un papel en el medio no tiene que implicar cambios sustanciales en cuanto a la cobertura”, agregó Pedernera y recordó -tomando como ejemplo al PAMI- que la Receta Electrónica “es una pràctica que se viene utilizando incluso antes de la pandemia”. El desafío, consideró el funcionario, es poner el marcha el marco normativo y cada OSP implementarlo de manera tal que “todas puedan adoptar este mecanismo para mantener la garantìa de acceso sin que se perciba como una pérdida de control prestacional”.
Ejes para la implementación
La implementación de la Receta Electrónica está basada en cuatro lineamientos, tal como puntualizó Pedernera:
- Brindar garantías a los financiadores y a los software de las farmacias, así como a los profesionales que están en condiciones de prescribir.
- Establecer un registro de aplicaciones digitales que permita registrar los softwares de recetas, de farmacias así como de los repositorios que cada uno de los convenios le brindan a las OSP, con el objetivo de tener certeza sobre las capacidades y garantías de los proveedores. “Este registro nos va a permitir identificar los puntos de emisión de las recetas para constituir el número único de recetas de manera tal que aumentemos las garantías de que no serán reutilizadas”, detalló el funcionario.
- Desarrollar un diccionario nacional de medicamentos, que ya está en proceso, para unificar la información de los dos catálogos que hoy están disponibles.
- Permitir la interoperabilidad, generando un componente que posibilite que las recetas sean dispensadas en todas las farmacias y no necesariamente de la propia Red del prestador. “La propuesta implica sostener una red para que los beneficiarios accedan a la cobertura sin papel, en cualquier farmacia”, señaló el subsecretario.
“Tenemos que preservar las garantías de los actores sin poner en riesgo el acceso del paciente” resaltó y advirtió que “el sistema que estamos reactivando le va a permitir a las farmacias consultar si tiene una RE electrònica emitida para hacer la dispensa y si ese medicamento fue vendido, no podrá ser utilizada otra vez” detalló y subrayó que este mecanismo permitirá “aumentar o mantener las garantías de acceso sin que implique un riesgo para las OSP de doble cobertura”.
Teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las Obras Sociales Provinciales, hubo intercambio de experiencias y tiempo para evacuar dudas. En cuanto a las disparidades en el acceso de las farmacias de las provincias a las redes tecnológicas, Pedernera señaló que se prevén las contingencias y lo que comienza en julio es un período de adopción.
Además, el funcionario subrayó que la Nación brindará las garantías necesarias para que la red “se vaya aggiornando”, en base a los cuatro lineamientos mencionados e insistió que “el espíritu de la norma es que todos los convenios estén en condiciones de garantizar el acceso sin el papel”. “El poder de decisión lo va a mantener la Obra Social” dijo y añadió que “la norma nacional sí les pide que les garanticen a sus asociados que no necesitarán un papel para obtener un medicamento”.
Finalmente y luego de subrayar “el rol importantísimo que representan las OSP para el sistema de salud”; Pedernera celebró “el grado de madurez que tienen para avanzar en este camino”.