Martín Baccaro, presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), participó –junto a obras sociales sindicales, pre-pagas y entidades del sector de la salud- de la reunión para debatir la necesidad de crear un Registro Único de Tratamientos de Reproducción Médicamente Asistida.
El encuentro tuvo lugar en el Ministerio de Salud de la Nación y buscaba, de acuerdo con lo expresado desde el Programa, “debatir la necesidad de crear un Registro Único de Tratamientos de Reproducción Médicamente Asistida, con el fin de lograr el entrecruzamiento de información respecto de la cobertura entre obras sociales, entidades de medicina prepaga y sector público”.
“Muchas veces no hemos estado representados en este tipo de debate, aunque nosotros brindamos cobertura en salud a 7.200.000 afiliados”, dijo Martín Baccaro durante la reunión. “Celebramos estar presentes; cuentan con todo el apoyo y la participación de las obras sociales provinciales”, afirmó.
La exposición por parte del Programa coordinado por Nicolás Neuspiller, estuvo a cargo de Carolina Moyano Vargas, miembro del equipo, quién dijo: “Nuestro rol de rectoría frente a los subsectores es fundamental. Tenemos un sistema federal por lo que el Ministerio puede llegar hasta cierto lugar, pero no pueda avasallar las autonomías provinciales. Entendemos que un registro único beneficiaría a los tres subsectores de salud a nivel federal.”
Y manifestó, como preocupación, que las “interpretaciones sobre la legislación, atentan contra la igualdad. Un afiliado de una obra social recibe una cosa y el de otra una cobertura diferente. Los malos entendidos generan desigualdades, que tendrían que empezar a mitigarse”.
Además, sugieren que este registro permitiría el entrecruzamiento de datos necesarios para evitar determinadas situaciones: “Si hay suficiente fundamentación de que con tres tratamientos está adecuadamente respetado el derecho consagrado par la ley, necesitamos un registro único. ¿Hasta dónde es real la letra de los tres tratamientos totales si una persona accede a estos mediante una obra social, luego se cambia a otra para recibir otros tres y así indefinidamente? Lo mismo cabe para baja complejidad”. Y resaltó que desde el Ministerio comprenden que “los recursos no son infinitos para nadie, y la única forma de trabajar es de manera eficiente.”
“No tengo dudas de que este registro es muy útil para una parte de la problemática”, dijo Baccaro, y comentó que “en la mayoría de las provincias, no las más grandes o centrales, la gente está sujeta a las políticas públicas. Es decir, nuestra población, que está sujeta a la cobertura de la obra social provincial o de los ministerios, representa el 75%. Si no integra a los ministerios de la provincia y a las obras sociales provinciales, estaríamos incluyendo en el registro sólo al 25% o 30% de la población. Cosa que no tendría sentido y no sería útil”.
Por su parte, Moyano Vargas destacó que “COSSPRA es una fuerza a nivel de salud muy importante porque nuclea a todas las obras sociales provinciales”.