COSSPRA realizó el taller “Gestión de compra de medicamentos de alto costo”

Organizado en forma virtual por el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina, el encuentro convocó a más de treinta dirigentes y responsables de las áreas técnicas de las Obras Sociales Provinciales con el objetivo de generar estrategias para optimizar los costos de los medicamentos en general y de los de alto costo en particular, de significativo impacto en los presupuestos. 

Durante la apertura, las autoridades del COSSPRA subrayaron que “es necesario comenzar a sincerarnos entre nosotros porque el financiamiento de medicamentos supera el 40 por ciento de nuestros presupuestos, desplazando otras obligaciones que quedan así sin financiamiento, y es preocupante” .

En el Taller se analizaron los aumento de precios de los medicamentos, “que superan a la inflación y la devaluación”. Además, se revisaron aspectos como moléculas de diferentes costos, el valor de compra independientemente de los convenios y cuánto le cuesta a cada OSP,  qué modelo de compra tiene cada organización y, finalmente, el tiempo de demora  en los pagos. Las y los dirigentes coincidieron en trabajar para encontrar de forma conjunta las mejores herramientas para lograr bajar la mayor cantidad de puntos del gasto de medicamentos en los presupuestos. 

Además recordaron que “se armó el Observatorio de Precios para que cada OSP compartiera la modalidad de compra y los descuentos obtenidos por cada medicamento” y advirtieron que con datos y números quedó demostrada una brecha de hasta un 50 por ciento de diferencia en los precios de unos en relación con otros, visibilizando el impacto que se genera cuando se cambia la marca comercial, dejando de manifiesto que cada laboratorio maneja una lógica diferente. 

Durante el intercambio surgió también el interrogante sobre la continuidad de la cobertura para fibrosis quística por parte del Ministerio de Salud de la Nación.

A lo largo del Taller los equipos técnicos de cada OSP compartieron sus experiencias en relación a los mecanismos de compra y plazos de cobro, los acuerdos que lograron implementar en forma directa con los laboratorios y las diferentes estrategias que les permiten bajar los precios como los pagos por resultado y los riesgos compartidos. 

En este punto, también hubo coincidencia en la relevancia de circular la información para poder aprovechar cuando un medicamento baja el precio, con el objetivo de que a todas las OSP les vaya mejor. “No competimos unas con otras, se trata de trabajar en colaboración e identificar cuando hay una posibilidad de mejora”, recalcaron.

Participaron del Taller los equipos técnicos de las siguientes OSP: OSEP (Mendoza), OSEF (Tierra del Fuego), APROSS (Córdoba), SEMPRE (La Pampa), IPSST (Tucumán), IAPOS (Santa Fe), ISSN (Neuquén), IPROSS (Río Negro), ObSBA (Ciudad de Buenos Aires), IOSEP (Santiago del Estero) y APOS (La Rioja).