COSSPRA: “Proponemos debatir hasta llegar a un sistema de salud que pase por las provincias”

capital-humano-santiago

Lo señaló Martín Baccaro, presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) y del IPS Salta, en el marco de una jornada de capacitación para empleados de Obras Sociales Provinciales (OSP) de la Región NOA, que se realizó en Santiago del Estero, el 13 y 14 de noviembre.

El encuentro estuvo encabezado por Baccaro, junto al máximo referente de la obra social anfitriona -IOSEP- y titular de COSSPRA NOA, Raúl Ayuch. También contó con la presencia de los líderes de las OSP de Tucumán, Fernando Avellaneda, y Catamarca, Julio Cabur.

Ayuch inauguró la conferencia de prensa contando que “estamos con dos actividades en simultáneo. Una es la última jornada de capacitación del programa 2017, promovida por COSSPRA, bajo el título `Capital Humano y Atención al Afiliado´.  Un entrenamiento para nuestros empleados que tiene que ver con la comunicación en todas sus direcciones: hacia afuera, con el afiliado, y  la interna, entre compañeros, jefes, etc. Apostamos a mejorar cada día la atención de nuestros beneficiarios. Mientras que la segunda actividad, la llevamos a cabo los presidentes, en nuestra reunión de Junta Ejecutiva”.

Consultado sobre los principales temas abordados durante esa reunión, Martín Baccaro respondió que “con la Junta Ejecutiva hemos hecho un balance de lo que fue 2017, que ha sido un año complejo por los distintos componentes políticos, con alternancia de problemáticas permanentes en lo que a seguridad social respecta y nos planteamos los desafíos para 2018”.

“Estamos en una sociedad que año a año, y mes a mes, aumenta el gasto en salud, debido al crecimiento de la población, el surgimiento de nuevas tecnologías y de prácticas, etc. Todo esto va aumentando el gasto. Por otro lado, vemos con mucha preocupación que los ingresos no aumentan de la misma manera y nos lleva a que el sistema solidario esté en peligro”, advirtió. “Por eso estamos trabajando en estas problemáticas que afectan a la gente durante todo el año y el 2018 nos centraremos en poner sobre la mesa esta temática, instalándola y buscando soluciones para defender este sistema solidario entre toda la comunidad”, adelantó.

El funcionario continuó explicando que “en Argentina la fragmentación es una realidad, los sistemas del mundo conviven aquí, por eso proponemos debatir hasta llegar a un sistema de salud que pase por las provincias. Si hoy tenemos en el NOA el 70% de la población bajo la órbita de la obra social provincial y el Ministerio de Salud, es muy difícil pensar en un sistema que no pase por nosotros”.

También adelantó que proyectan reunirse con autoridades nacionales y provinciales, con la Superintendencia de Servicios de Salud y el PAMI “para plantear estos temas y proyectar un sistema que brinde satisfacción y acceso a la salud a todos los habitantes de las provincias. Ustedes saben que la Nación no tiene un territorio con población a cargo. Sin embargo, a las normas las hace el Gobierno Nacional. Por lo tanto, hay que tener una buena comunicación”.

Asimismo, señaló como otro importante desafío corregir las asimetrías entre quienes tienen acceso a cada vez mayor complejidad, generalmente en las capitales y aquellos que aún no acceden a prestaciones básicas, porque viven en lugares alejados. “Esas asimetrías son fundamentales para el debate que se viene”, afirmó.

Consultado acerca de la posibilidad de que el PAMI sea transferido a las provincias o las obras sociales provinciales, opinó que es una opción válida en la medida que se haga con los recursos adecuados. “Si uno plantea una reforma de salud para ahorrar plata, está absolutamente equivocado. Esperamos que eso no nos suceda”.