Fue en el marco de la Junta Ejecutiva Ampliada, en la que además de dar a conocer los resultados de este estudio, del que participaron 22 de las 24 obras sociales provinciales, se anunció el nuevo modelo del Observatorio de la Seguridad Social Provincial. La agenda incluyó también los avances en materia de reciprocidad afiliatoria y, en ese sentido, los referentes de las áreas de sistema se reunieron con la directora del SISA, en busca de trabajar mancomunadamente.
El encuentro federal, del que participaron 17 obras sociales provinciales, fue inaugurado por el presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) y del IPSS Tucumán, Fernando Avellaneda. Primero, al realizar la apertura de la jornada que se realizó en la sede del Consejo liderada por la referente del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), Cintia Speranza, quien, junto a su equipo y a los informáticos de las obras sociales provinciales, abordaron la interoperabilidad de los sistemas.
Más tarde, se dio apertura a la Reunión de Junta Ejecutiva Ampliada, con la presencia de la flamante subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat, quien destacó su pasado reciente en la obra social tucumana y dijo: “Traigo el saludo de la ministra Carla Vizzotti y de la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado. También les cuento que desde el área que empiezo a conocer, muchas cuestiones se vinculan con los medicamentos y las obras sociales provinciales, aspecto sobre el que planeamos avanzar”. La funcionaria celebró, además, que las OSP se puedan nutrir de los desarrollos informáticos llevados a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación, en relación al encuentro realizado en simultáneo.
La agenda de la jornada continuó con la presentación del trabajo “Resultados de la encuesta acerca de la situación de las OSP ante la terapia elexacaftor tezacaftor ivacaftor”. Sobre esto, el presidente Avellaneda explicó que se buscó determinar el número de pacientes con fibrosis quística, la cantidad de pacientes en tratamiento, el número de pedidos de cobertura y la cantidad a las que se está respondiendo, el tipo de autorización y si hubo judicialización al momento de la misma. Además, por supuesto, de establecer los costos, los probables escenarios y los proveedores.
“Consideramos que contar con este trabajo es una herramienta realmente poderosa para nuestras organizaciones y para el Consejo, ya que nos permite iniciar un camino nuevo y, es en este sentido, que los resultados del estudio fueron presentados formalmente la semana pasada ante la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica, para buscar respuestas conjuntas de cara a la situación”, subrayó el referente nacional Avellaneda.
Al abordar el tema reciprocidad afiliatoria y el modo de desburocratizar los procesos, Avellaneda destacó que “hay que aprovechar del Ministerio de Salud de la Nación el hecho de que todos sus desarrollos son interoperables y, en particular, la historia clínica digital, que permitirá a nuestras organizaciones hacer auditorías en línea. Por otro lado, esperamos buenos resultados del trabajo que desarrolle el equipo del SISA con nuestras áreas de sistema, en relación a un modelo de reciprocidad”. El presidente del Consejo informó también sobre las tratativas con ARSAT, para alojar allí la base de datos, y con Mi Argentina, como posible modalidad de validación de la identidad de las y los afiliados.
Como cada encuentro, el precio de los medicamentos fue parte de la agenda a tratar. Aunque en este caso puntual se abordó la problemática del aumento exponencial de los mismos, muy por encima de la inflación. Además, hubo un espacio de puesta en común sobre la producción provincial de cannabis, donde los presidentes de las obras sociales de Santa Fe y Jujuy contaron sus experiencias provinciales; así como también para la evaluación y presentación de los futuros proyectos de capacitación en los que trabaja la Escuela de Gobierno del COSSPRA.
Al cierre de la reunión, el equipo técnico informático anunció el inicio de un proyecto colaborativo de portal único para reciprocidad. El balance presentado puso el foco en lo enriquecedora que fue la jornada, ya que les permitió conocer todos los sistemas con los que cuenta el Ministerio y cómo pueden ser interoperables e integrados con los de las OSP, sobre todo, en lo relativo a historia clínica digital.