Organizado por el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina, la convocatoria virtual, destinada a decisores y auditores de autorización de medicamentos, reunió a dirigentes y equipos técnicos de las Obras Sociales Provinciales.
El encuentro estuvo a cargo de Marcela Martínez, farmacéutica del Hospital Fernández y asesora profesional en OSDE, quien hizo un repaso sobre las intervenciones para disminuir el impacto económico, al tiempo que abordó diferentes herramientas para tener en cuenta, entre ellas, la gestión de marca, ajuste de dosis, provisión ajustada de prestaciones y gestión de medicamentos en instituciones.
“La idea es que cada uno, a partir de mis experiencias, pueda tomar aquello que les sirva”, dijo Matínez y advirtió que para hacer eficiente el uso de los recursos “se pueden hacer pequeñas intervenciones que nos permitan realizar cambios y obtener resultados importantes”.
Por su parte, el gerente Operativo del COSSPRA, Martín Baccaro, resaltó que si bien “hay soluciones que nos exceden, como la función de regulación que los Estados tienen que tener” recalcó que también “hay mucho que se puede hacer hacia adentro y es por eso que estamos hoy reunidos acá”. Y convocó a compartir las diferentes realidades, logros y experiencias de las OSP para trabajar hacia adentro de las organizaciones.
Marcela Martínez se refirió a la necesidad de fortalecer la articulación entre farmacias e instituciones con el objetivo de reasignar aquella medicación remanente, estudiar las causas de ese sobrante y hacer un seguimiento de los casos para evaluar ajustar la medicación y corregirla en caso de ser necesario.
Además, señaló la relevancia de la biosimilaridad y advirtió que “no se trata dar lo más barato sino de reunir la documentación necesaria para brindar lo más costo-efectivo, así como evaluar las condiciones para que se pueda escalar de ser necesario”.
La farmacéutica convocó a “hablar de dinero, porque sin dinero no hay salud” y sostuvo que el concepto de gratuidad no existe y es necesario trabajar con quienes consumen tanto medicamentos de alto como de bajo costo, para “educar y trabajar en salud y no solo en la enfermedad”. En este punto, llamó a las organizaciones a sumarse a este desafío y poner énfasis en la Atención Primaria de la Salud.
Martín Baccaro coincidió en la necesidad de “encontrar las herramientas para solucionar parte del problema” y recordó que “el impacto presupuestario de los medicamentos se ha triplicado y no hay perspectiva de que baje”. “Es fundamental, mientras discutimos políticas sanitarias, tomar medidas para sobrellevar el día a día”, agregó.
A lo largo del encuentro diferentes OSP expusieron sus experiencias, como OSEP, que compartió que realizan ajustes de dosis en auditoría previa y cuentan con franquicia propia.
Al final del encuentro, los presentes coincidieron en señalar la necesidad de articular políticas y acciones para trabajar con prestadores más grandes, avanzar seriamente con los remanentes y hacer recuperos.
En definitiva, mientras el gran objetivo general apunta a articular soluciones a nivel macro, en el mientras tanto, es posible pensar e implementar estrategias que permitan la sustentabilidad del sistema.