«COSSPRA es un espacio de construcción colectiva”

Carlos Funes, presidente del COSSPRA y titular de OSEP Mendoza, analiza los desafíos que enfrentan las obras sociales provinciales en un nuevo escenario nacional. “El compromiso de cada Obra Social Provincial es clave para seguir fortaleciendo el sistema de salud”, destaca el dirigente.

COSSPRA enfrenta este año desafíos importantes como entidad que nuclea a las Obras Sociales Provinciales (OSP) del país que brindan cobertura a más de 7.200.000 afiliados y que comparten problemáticas comunes, independientemente de la fuerza política gobernante en cada jurisdicción. Es importante recordar que COSSPRA no es un órgano regulador ni normativo y que la participación en el Consejo depende de la voluntad política de cada provincia. Aún así, sus reuniones de Junta mensuales logran sostener altos niveles de participación de sus integrantes.

Carlos Funes subraya que el trabajo del COSSPRA se ve hoy reflejado en la visibilidad que fue adquiriendo la organización a nivel nacional, que se consolida además como un espacio donde se expresan distintas voces sobre la realidad sanitaria del país.

– ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta COSSPRA en este nuevo escenario nacional?

A más de un año del nuevo gobierno nacional, el rol del Ministerio de Salud se ha redefinido, con la transferencia de responsabilidades a las provincias en áreas clave como la cobertura de vacunas, los medicamentos de alto precio y un proceso de desregulación del mercado de la salud, con especial énfasis en las prepagas y su relación con las Obras Sociales Nacionales. Esta nueva situación exige que las provincias se adapten rápidamente a los cambios y busquen estrategias propias para garantizar la cobertura y la eficiencia del sistema.

– ¿Y en relación con la cobertura de vacunas?

Tanto las provincias como las OSP dependían en parte del Programa Nacional de Vacunación. Ahora, deben reorganizar su cobertura considerando además la demanda de la vacuna contra el dengue, que no está incluida en el calendario oficial. Esto implica una reestructuración en la provisión y financiamiento de las vacunas, así como la necesidad de definir estrategias para garantizar el acceso equitativo a la población

– Respecto a la evaluación de tecnologías sanitarias, ¿cuál es la situación actual?

Las nuevas autoridades de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CONETEC) deben retomar la publicación de informes, ya que actualmente hay ocho evaluaciones pendientes. Esto es fundamental para que las provincias y las OSP puedan tomar decisiones basadas en evidencia y optimizar el uso de los recursos en el acceso a tecnologías y medicamentos de alto costo.

– ¿Existe la posibilidad de ampliar el padrón de afiliados de las OSP?

Se abre una oportunidad para evaluar la posibilidad de que las OSP amplíen su padrón de afiliados más allá de los obligatorios. Esto permitiría captar aportantes voluntarios y optimizar el sistema, generando mayor sustentabilidad económica y brindando cobertura a una mayor cantidad de personas que hoy no cuentan con acceso adecuado a la salud.

– ¿Qué estrategias está adoptando COSSPRA a nivel internacional?

En la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) buscaremos encontrar aliados estratégicos tanto operativos como en la formación de recursos humanos y benchmarking. En relación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), según su representante en Argentina, se trabajará a niveles subnacionales. La OPS ya está brindando asistencia técnica a Mendoza y a la Provincia de Buenos Aires para la compra de medicamentos en el exterior, y las provincias tienen la posibilidad de utilizar el fondo rotatorio para la adquisición de vacunas y medicamentos.

– En cuanto a la colaboración con los ministerios de salud provinciales, ¿cuáles son los principales puntos de trabajo?

Es fundamental fortalecer el trabajo conjunto con los ministerios de Salud provinciales, aprovechando la experiencia de las OSP en la administración de recursos, la compra de prestaciones y la auditoría. Muchas OSP trabajan con un vademécum y un nomenclador prestacional que pueden ser herramientas útiles para los ministerios provinciales. Además, algunas provincias están evaluando la creación de seguros de salud provinciales, lo que abre una oportunidad para que el COSSPRA facilite el trabajo conjunto y promueva buenas prácticas. También se debe explorar la posibilidad de compras conjuntas mediante el Fondo Rotatorio de la OPS, lo que requerirá un ente coordinador que COSSPRA, con los recursos adecuados, podría desempeñar.

– Finalmente, ¿Cuáles son los objetivos internos más relevantes para COSSPRA en esta nueva etapa?

Es fundamental definir una visión conjunta sobre el rol de COSSPRA. Entre los desafíos internos más importantes está la digitalización de la reciprocidad, que permitirá mejorar la interoperabilidad de servicios entre provincias, aunque esto requerirá mayores recursos y una estrategia comunicacional efectiva. También es clave buscar soluciones propias para la evaluación de tecnologías sanitarias, un tema que hoy no está en agenda y que desde el Consejo consideramos prioritario. Finalmente, se plantea continuar con el observatorio de precios de medicamentos de alto costo, promoviendo una participación más amplia y colaborativa para garantizar el acceso a tratamientos esenciales.

Un capítulo aparte merece uno de los grandes desafíos que tenemos para este año, que será la realización del IV Congreso Nacional, que se llevará a cabo en la ciudad de Salta. Después de tres Congresos sumamente exitosos, que realizaban cada dos años, y tras las repercusiones del último en San Martín de Los Andes en 2024, decidimos hacerlo nuevamente este año. Ya tenemos confirmada la presencia de importantes representantes del sector de la salud, tanto a nivel nacional como internacional. Estamos trabajando para poner en agenda los principales temas que preocupan al sector, y el IV Congreso será una nueva oportunidad.

Finalmente, quiero destacar que COSSPRA es un espacio de construcción colectiva, donde las OSP trabajamos en conjunto para encontrar soluciones a los desafíos comunes. El compromiso de cada provincia es clave para seguir fortaleciendo el sistema de salud y garantizar el acceso equitativo a las prestaciones. Tenemos grandes desafíos por delante, pero también oportunidades para mejorar y consolidar nuestro rol en el sistema sanitario argentino.