Con la participación de representantes de 15 provincias, se realizó la reunión de Junta Ejecutiva de julio. Se destacaron los avances en la organización del IV Congreso Nacional, el fortalecimiento de la compra colaborativa y las acciones formativas de la Escuela de Gobierno.
La Junta Ejecutiva del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) celebró su encuentro mensual correspondiente a julio, con la participación de 15 representantes de Obras Sociales Provinciales.
La reunión estuvo encabezada por el presidente del organismo, Carlos Funes, quien subrayó el valor estratégico del IV Congreso Nacional de COSSPRA, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre en la provincia de Salta bajo el lema «Salud en clave federal».
Funes señaló que el Congreso será un espacio clave para profundizar los debates instalados en la edición anterior y promover una agenda con mirada nacional e internacional. En ese sentido, destacó que se está trabajando activamente para el desarrollo de sus cuatro ejes temáticos principales: modelos de atención, modelos de financiamiento, medicamentos e inteligencia artificial.
Además, se definieron líneas específicas que integrarán la agenda preliminar, como la Atención Primaria de la Salud, los seguros provinciales y el debate sobre el seguro nacional de alto precio, la innovación en medicamentos y biosimilares, los tratamientos ambulatorios, los modelos predictivos en auditoría, y los desafíos de la interoperabilidad y la seguridad informática.
Otro de los puntos abordados en clave federal fue la reciprocidad entre provincias, con foco en la búsqueda de criterios comunes para homologar convenios y facilitar la atención de afiliados que residen fuera de su jurisdicción de origen.
Acceso y compra colaborativa
La reunión contó con la participación del gerente del Fondo Rotatorio y Fondo Estratégico de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), Santiago Cornejo, y del asesor de Sistemas y Servicios de Salud de OPS Argentina, Cristóbal Cuadrado, quienes presentaron los mecanismos de compra consolidada que estos fondos ofrecen a los países y entes subnacionales para garantizar el acceso equitativo a medicamentos y suministros esenciales de salud pública.
Cornejo destacó que se trata de mecanismos de cooperación técnica que combinan consolidación de demanda, evaluación de calidad, estimación de necesidades y transparencia en las licitaciones. «Son mecanismos creados hace más de 40 años, pensados por y para los países», subrayó. Además, remarcó que las decisiones estratégicas sobre productos, principios y fondos deben ser aprobadas por los ministerios de salud de las provincias.
Entre los beneficios, se señalaron los precios únicos para todos los países, cláusulas de menor precio, estándares de calidad definidos junto a la OMS y el respaldo a través de herramientas de planificación y apoyo técnico. Actualmente, el Fondo Estratégico trabaja con 42 países y territorios de la región (excepto EE.UU. y Canadá) y focaliza sus negociaciones en áreas como cáncer de próstata, mama, esclerosis múltiple, melanoma, enfermedades raras y cáncer pediátrico, en alianza con organismos como la OMS y UNICEF.
Hacia el cierre del encuentro, se compartieron los avances de la Escuela de Gobierno de COSSPRA, que continúa promoviendo espacios de formación técnica, capacitación y debate para los equipos profesionales y de auditoría de las obras sociales provinciales.
En el marco del fortalecimiento de las condiciones de compra, el día previo a la Junta Ejecutiva se realizó una mesa de negocios, con la participación de Oncoliq, Bionexo y Biofactor, así como del director regional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) para el Cono Sur, José Pedro Bustos, quien presentó los ejes de trabajo del organismo y su articulación con COSSPRA para el desarrollo de objetivos comunes.
La próxima reunión de Junta Ejecutiva fue fijada para el 21 de agosto.
Participaron de la reunión: Carlos Funes (Mendoza), Eduardo Sosa (San Luis), Mariano Gallegos (Entre Ríos), Claudia Ortiz (La Rioja), Mariana Hruby (Tierra del Fuego), Nolasco Salazar (Santa Fe), Graciela Muratore (Santiago del Estero), Martín Ibáñez (Ciudad de Buenos Aires), Rodolfo Fasoli (San Juan), Marcela Ávila (Río Negro), José Giacobbe (La Pampa), Pablo Macadam (Chubut), Pablo Venturuzzi (Córdoba), Elena Hurtado (Tucumán), Emilio Savoy (Salta).