En la 2da Asamblea anual realizada hoy en CABA, los dirigentes del COSSPRA consensuaron medidas para avanzar con el gobierno nacional en regular el precio de los medicamentos. También analizaron cómo avanzar en la reciprocidad entre prestadores y rechazaron la tendencia a la corporización monopólica de las especialidades médicas.
Durante el encuentro, los máximos referentes de las Obras Sociales Provinciales renovaron hoy activamente su compromiso con la política de establecer precios de referencia para los medicamentos, en la convicción que esa medida beneficia a los afiliados. También anticiparon que trabajan en la posible constitución de un fondo para los medicamentos de alto precio del que cada obra social provincial “podría participar en forma voluntaria a través de compras conjuntas».
En ese marco, Fernando Avellaneda, presidente del COSSPRA y del IPSS Tucumán, anunció la elaboración de un documento base realizado a instancias de la referente de la OSP salteña, Gladis Sánchez, relacionado con la regulación del precio de los medicamentos a través de los valores que serían determinados por el gobierno.
“Sería para los tratamientos de pacientes con patologías crónicas no transmisibles, que se lleva más del 65% de nuestra inversión en el pago de medicamentos. IOMA tiene funcionando este sistema; La Pampa también. Tenemos la oportunidad de iniciar un diálogo al respecto con la industria y los colegios farmacéuticos», indicó el dirigente.
Gladis Sánchez, impulsora de la propuesta, detalló: «Trabajamos en un documento en el que las obras sociales exponemos la gravedad de la situación actual y decimos que otros países tienen precios de referencia. Hubo en Argentina aumentos de precios muy por encima de la inflación, y esto afectó a los más de 7 millones de beneficiarios que representamos. Es esencial entender cómo se determina el precio de un medicamento para diseñar políticas públicas desde la perspectiva del bienestar social».
De hecho, indicó la funcionaria, en el país distintas regiones tienen diferentes precios para el mismo medicamento. “Hay múltiples herramientas para trabajar: cálculos de costos, precios de referencia, condicionamientos en la comercialización, incentivos para los productos alternativos, promoción de genéricos. Algunos países implementaron una combinación de métodos. Lo que tenemos claro es que el peor camino es la inacción», advirtió.
En ese sentido, Avellaneda exhortó a “volver a la prescripción por genéricos. Los médicos pueden recetar marcas sugeridas, pero no debe faltar en la receta la indicación del genérico».
Néstor Martin, vicepresidente del Consejo y de la obra social neuquina, en tanto, advirtió que las farmacias “muchas veces no tienen un abanico de genéricos para que la gente pueda elegir, y por eso hay que trabajar con las droguerías».
Claudia Ortiz, por su parte, ofreció un camino alternativo: «Nosotros hacemos público el vademecum para que el afiliado sepa qué marcas comerciales y qué precios tiene cada monodroga. Además, tenemos nominados los pacientes que acceden a los planes de medicación de alto precio y se negocia cada tres meses».
Precisamente, el presidente del COSSPRA anticipó que la entidad avanza con el Ministerio de Salud en tener “un sistema de receta digital único al que cada provincia puede adherir o no, porque creemos que disminuye el riesgo de fraude. Allí debe figurar el nombre del genérico recetado, con o sin marca sugerida».
La gravedad de la situación está directamente relacionada con el peso específico que tiene el costo de los medicamentos en las finanzas de las obras sociales provinciales. Oscar Broggi, secretario general de la organización nacional y presidente de la OSP santafesina, lo puso en blanco sobre negro: «Está en juego la sostenibilidad, hoy en día de las obras sociales. Si seguimos atados a una fórmula en base a inflación es inevitable que entremos en crisis».
Reciprocidad Afiliatoria
Con la participación de técnicos informáticos de todas las obras sociales provinciales, COSSPRA se encuentra desarrollando una herramienta que permitiría resolver la reciprocidad afiliatoria.
Los desarrolladores explicaron que se buscó solucionar el tema del afiliado en tránsito, procurando una solución integrada que contribuya a la “formalidad de los procesos, a la generación de estadísticas y a la obtención de certezas para la toma de decisiones”.
“A su vez, al afiliado le sirve para obtener la geolocalización de los prestadores y previsibilidad en los trámites, sin necesidad de ir ni a la obra social de origen ni a la de destino», explicaron.
El proyecto apuesta a que el sistema pregunte y complete los datos, redirija la comunicación a la obra social de origen y verifique la información. De este modo simplifica las tareas y da seguridad. Es multiplataforma, estará disponible las 24 hs, será escalable, dará parámetros de uso y evitará los viajes de los afiliados a las casas centrales.
Avellaneda celebró la propuesta y remarcó la intención de la entidad, una vez alcanzado el objetivo primario en relación a la reciprocidad, de contar el año próximo con reportes mensuales de consumo de los servicios de parte de los afiliados, provincia por provincia.
Monopolización
Otro de los ejes del encuentro fue rechazar los intentos de monopolios por parte de representantes de determinadas especialidades médicas. En ese sentido, José Giacobbe, vocal del COSSPRA y referente de la OSP pampeana, abogó por evitarlos. “Debemos dar la pelea para que no se corporativicen porque, por ejemplo, si los anestesiólogos paran, paralizan todo el sistema de salud. De hecho, estamos trabajando para que ginecólogos del sistema de salud público puedan ir a desempeñarse a instituciones privadas».
Néstor Martin aportó al respecto la experiencia de su organización: «Tuvimos que dar una pelea con los traumatólogos. Les ofrecimos hacer convenios individuales y emitimos una resolución diciendo que no íbamos a generar ningún nuevo convenio con ninguna asociación por especialidad. Aguantamos, dando los reintegros, y a las clínicas les hicimos honrar el convenio que tienen con nosotros. Los que tienen responsabilidades salariales se dieron cuenta de que sin la obra social provincial no iban a poder seguir adelante. Y finalmente el miércoles pasado se reunió la Asociación de Traumatólogos y tomaron la decisión de hacer convenios individuales con nosotros. Pusimos nuestro nomenclador de traumatología y el protocolo para asignar las prótesis», destacó.
Por su parte, Fernando Sánchez, referente mendocino, consideró que las obras sociales provinciales hoy tienen de su lado a los sanatorios. «Si el profesional no tiene convenio con la seguridad social, no va a disponer de cama. No vamos a legitimar la asociación por especialidad y eso nos va a permitir tener convenios individuales», proyectó.
Daniel Gimeno, tesorero del Consejo y presidente de la obra social de San Juan, compartió también las herramientas aplicadas. «Armamos mesas de trabajo y rompimos con el tabú de que no se puede compartir información. Buscamos -dijo- a quienes no son competencia nuestra ni entre ellos, y eso nos fortaleció en la negociación. Logramos una buena alianza estratégica con asociaciones intermedias”.
Escuela de gobierno
En otro momento del encuentro, Martín Baccaro, coordinador de la Escuela de gobierno del COSSPRA, anunció la intención de profundizar en actividades que se han desarrollado este año, por ejemplo, la de contar ideas de procesos exitosos en obras sociales provinciales en estos tiempos de demanda creciente. “También queremos impulsar la discusión de tecnologías sanitarias puntuales, y hacer jornadas para entender los modelos de convenios de riesgo compartido”, dijo.
Hacia el final de la reunión se abordaron otros temas como la acreditación de calidad por parte de los prestadores, los avances en relación al Observatorio de la Seguridad Social Provincial y los espacios estratégicos de los que participa el COSSPRA a través de sus referentes. Al respecto, Avellaneda cerró diciendo: «Se vienen instancias de participación relevantes. Dentro de los diálogos de integración sanitaria, COSSPRA está cada vez más presente, porque nuestra participación aporta la mirada federal y los resultados del trabajo conjunto de las obras sociales provinciales».