Bajo este lema, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra la Semana de Vacunación en las Américas. En simultaneo, también se conmemora la Semana Mundial de la Inmunización. El Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) suma su apoyo a ambas iniciativas, entendiendo a la vacunación como una medida fundamental de prevención.
Durante la última semana de abril, cada año, por iniciativa de la OPS se celebra la Semana de Vacunación en las Américas. Asimismo, en virtud del éxito que a lo largo de 18 años ganó esta campaña, en 2012 se implementó, además, en la misma fecha la Semana Mundial de la Inmunización.
Ambas campañas apuntan a resaltar la importancia y la necesidad de fomentar la vacunación en todo el mundo y el rol vital que desempeñan los programas nacionales de inmunización de cada país, en pos de fomentar la sanidad de sus habitantes y prevenir contagios masivos de enfermedades graves, potencialmente mortales.
En este sentido, de acuerdo con datos de la OMS, Argentina tiene uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo: con 22 vacunas gratuitas (18 de ellas obligatorias) se diferencia de otros sistemas sanitarios como el de Europa, en el cual se recomienda un calendario de vacunación, pero no es gratuito ni obligatorio. Por su parte, Brasil, por ejemplo, figura con un calendario de 28 vacunas, pero varias se aplican en forma privada y otras, en grupos más reducidos que en nuestro país.
De este modo, la Argentina se posiciona como uno de los países que prioriza la inmunidad colectiva y fomenta el acceso equitativo a la salud a través de un nutrido calendario de vacunación que comienza con los primeros meses de vida y llega hasta la adultez.
“Desde COSSPRA y a través de nuestras 24 Obras Sociales Provinciales, que alcanzan a más de 7 millones de beneficiarios, coincidimos en este modo de pensar la salud como un derecho, que debe alcanzar por igual a todos los habitantes del país, a través de un sistema equitativo, que incluya a todos”, destacan los referentes del Consejo.
Gracias a que la vacunación es una política de salud pública, en la Argentina no se reportan casos autóctonos de rubeola congénita desde 2009, ni se realizan trasplantes de hígado en niños a causa de Hepatitis A fulminante desde 2007. Sin embargo, en 2019 se registró un rebrote de sarampión que alertó a las autoridades sanitarias e impulsó nuevamente a reforzar la importancia de la inmunización.
La vacunación, luego de la potabilización del agua, es el hito sanitario que más vidas ha salvado en el mundo a lo largo de la historia de la humanidad. Se hace necesario, entonces, continuar concientizando acerca de la importancia de respetar el calendario nacional de vacunación.
En este contexto de pandemia que estamos atravesando y, mientras el mundo aguarda esperanzado el hallazgo de una vacuna contra el COVID-19, la recomendación es respetar el aislamiento ya que, por el momento, la mejor vacuna es la distancia social.